Andina

Congreso: declaran de interés nacional centros de rehabilitación

En la Comisión de la Mujer del Parlamento

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:13 | Lima, nov. 15.

Por unanimidad, con diez votos a favor, la Comisión de la Mujer y Familia aprobó, con cargo a redacción, el dictamen del proyecto de ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la implementación de los centros de rehabilitación para personas con discapacidad.

El acuerdo se tomó el lunes 15 en la primera sesión conjunta descentralizada realizada en Iquitos junto con la Comisión Especial de protección a la infancia en contexto de la emergencia sanitaria período anual de sesiones 2021-2022. El grupo de trabajo estuvo dirigido por la congresista Elizabeth Medina, titular de la Comisión de la Mujer.

La propuesta, que fue sustentada por la secretaría técnica de dicha comisión, declara de interés nacional y de necesidad pública la implementación de los establecimientos de salud y rehabilitación para personas con discapacidad, con la finalidad de garantizar el acceso a los servicios de rehabilitación de forma oportuna, sin discriminación y brindado por profesionales especializados, para mejorar la salud física y mental de las personas con discapacidad.

En cuanto a las entidades intervinientes, señala que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Salud dispondrán de las acciones para la implementación de los establecimientos de salud y rehabilitación destinados a la atención de las personas con discapacidad a nivel nacional.

Antes, la congresista Hilda Portero López, autora del Proyecto de Ley 0298/2021-CR, tuvo a su cargo la sustentación de este.

Afirmó que la propuesta busca optimizar la atención en la prestación de servicios en los establecimientos de salud y la rehabilitación para personas con discapacidad, ya sea de manera temporal o permanente, con la finalidad de permitirles el acceso a recibir terapias que contribuyan a su recuperación. 

Esto teniendo en cuenta que las personas con discapacidad constituyen una de las poblaciones más vulnerables en nuestro país, las mismas que vienen siendo afectadas por las discriminaciones, segregaciones y falta de acceso a oportunidades, ocasionadas por tener limitaciones físicas y sociales.

La parlamentaria informó que actualmente se vienen produciendo inconvenientes en los servicios que brinda el Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" Amistad Perú-Japón como instituto especializado de rehabilitación y las 145 unidades productoras de servicios de medicina de rehabilitación, distribuidas en 25 regiones a nivel nacional.

(FIN) NDP/LIQ
JRA

Más en Andina:



Publicado: 15/11/2021