Andina

Inti Raymi: ¿En qué consiste?, ¿Cuál es su historia y en qué lugares de Cusco ocurre?

Fiesta del Sol es la principal festividad del mes jubilar de la región Cusco y una de las más importantes del Perú

ANDINA/Difusión

05:21 | Lima, jun. 24.

La ciudad de Cusco volverá a protagonizar, este 24 de junio, la apoteósica festividad inca del Inti Raymi o Fiesta del Sol, fastuosa expresión cultural que rememora el esplendor del imperio incaico y que constituye símbolo de identidad de Cusco por lo que fue declarado Patrimonio Cultural del Perú el 3 de marzo de 2001.

A continuación, repasemos qué significa esta solmene festividad inca, por qué fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y su importancia para la identidad cusqueña y peruana.

Historia de la festividad


Las célebres crónicas de Guamán Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega dan cuenta que la festividad del Inti Raymi fue instituida por el inca Pachacútec, en el siglo XV. Los incas denominaban Apu P'unchao o Apu Inti al dios sol, en cuyo honor y culto fue consagrada la fabulosa pleitesía.



Garcilaso de la Vega narra que el Inti Raymi era una tradición religioso-cultural, que se celebraba cada solsticio de invierno, el 21 de junio, para rendir culto al sol o Inti en quechua, a fin de que favorezca las cosechas y garantice la alimentación de la población. En ese entonces, la festividad duraba 15 días, en los que había danzas y sacrificios de animales ofrecidos a la máxima divinidad de la civilización inca.


Durante la conquista española y el Virreinato, se prohibió esta celebración por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Sin embargo, en ciertos lugares alejados se celebrada a escondidas.




Celebración contemporánea


Seis siglos después, el Inti Raymi se convirtió en una ceremonia de interés turístico y cultural. La propuesta de celebrar la Fiesta del Sol comenzó en 1943, cuando un grupo de intelectuales del Instituto Americano de Arte, liderado por el historiador Humberto Vidal Unda, ideó instituir un día festivo para el Cusco.


En ese entonces, el Día del Indio, instituido por el gobierno de Augusto B. Leguía, se celebraba el 24 de junio, pocos días después del inicio del solsticio de invierno.


Tras intensas gestiones ante las autoridades gubernamentales, el 8 de enero de 1944 se resolvió celebrar, cada 24 de junio, el Día del Cusco y también la reinstauración para la cultura universal de una de las más grandes fiestas del imperio incaico: el Inti Raymi.


De esta manera, el 24 de junio de 1944 se escenificó por primera vez la versión contemporánea del Inti Raymi en la fortaleza y actual Parque Arqueológico Sacsayhuamán y tuvo como invitado de honor al entonces presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche.


El quechuista Faustino Espinoza Navarro, quien dio vida en esta primera escenificación de la Fiesta del Sol a Pachacútec, considerado el inca más glorioso en la historia del imperio inca e instaurador de la magna festividad, se encargó de escribir el guion inicial de la escenificación del Inti Raymi.


En aquel entonces se conformó un Comité Central Ejecutivo del Día del Cusco, que elaboraba el programa de festejos e incorporó una gran función de gala, almuerzos de honor y festivales deportivos, así como una feria agropecuaria e industrial y la exposición de artes plásticas.


En la actualidad, la organización del Inti Raymi está a cargo de la Municipalidad Provincial del Cusco, a través de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec).


¿Cuánto dura y en cuáles escenarios se desarrolla el Inti Raymi?


La imponente ceremonia del Inti Raymi tiene una duración de aproximadamente seis horas y se desarrolla en tres escenarios: La explanada del templo de Qorikancha, la Plaza de Armas y la explanada del Parque Arqueológico Sacsayhuamán.


Las personas seleccionadas para representar al inca y a su esposa la coya este año son Robert Paucara Churana y Siwar Q'ente Bajiyoperak, respectivamente.


La primera escenificación llamada “Saludo al dios Sol” se realiza en la verde explanada del templo de Qorikancha, que en quechua significa “Cerco de oro”, porque sus paredes interiores estaban revestidas de láminas de oro y que fue construido por mandato del inca Pachacútec para rendir culto al dios sol.


Con la conquista española, se edificó la iglesia y el convento de Santo Domingo sobre las bases del templo de Qorikancha.


El segundo escenario de la Fiesta del Sol es la Plaza de Armas, que durante el imperio incaico se llamaba Hauqaypata o Plaza del Guerrero, donde la ceremonia se desarrollaba íntegramente la ceremonia, en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial. Allí tiene lugar el “Encuentro de los tiempos y la ceremonia de la hoja de coca”. En este acto participan las autoridades locales de Cusco y los personajes del Inti Raymi: el inca, la coya, el sumo sacerdote, los soldados imperiales y súbditos del soberano.


La ceremonia central tiene lugar en el Parque Arqueológico Sacsayhuamán, palabra quechua que puede traducirse como “Sáciate halcón”. Se trata de una fortaleza construida íntegramente en piedra, a una altitud de 3,555 metros sobre el nivel del mar, a un kilómetro de distancia del barrio cusqueño de Qolqanpata.


Los actos que en este imponente escenario se desarrollan íntegramente en quechua son el emplazamiento ceremonial, el Informe de los cuatro Suyos o grandes regiones administrativas: Antisuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Qollasuyo.


Asimismo, se exhiben los solemnes ritos de la chicha, del fuego sagrado, el sacrificio de la llama, emblemático camélido andino, y los augurios. También tiene lugar el rito del Sankhu o pan sagrado, así como el Q’ochurikuy o estallido de exaltación popular. La ceremonia concluye con la exhibición de cantos, música y danzas tradicionales que evidencian la riqueza cultural de la cultura inca y del antiguo Perú. 


Patrimonio Cultural del Perú


Tras más de tres décadas de celebración y dada su creciente importancia mundial como la festividad cultural más representativa del Perú, el Inti Raymi fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional, el 3 de marzo de 2001, mediante la Ley N° 27431.


La norma dispone que las autoridades deben difundir y promover la celebración del Inti Raymi como acto cultural de evocación incaica e interés turístico.


Entradas agotadas


Según informó Emufec, se han agotado las entradas para la escenificación de Inti Raymi 2024, a realizarse el 24 de junio en la explanada del parque arqueológico Sacsayhuamán. Suman 4,100 las butacas que se ofrecen para apreciar este magnífico espectáculo cultural. A ello hay que añadir el público, principalmente cusqueño, que observa de pie en los alrededores de la explanada de la fortaleza, con lo cual se bordea los 150,000 espectadores de la fastuosa Fiesta del Sol.


En tanto, a la primera escenificación que se realiza en la explanada del templo de Qoricancha, con ingreso libre, concurren alrededor de 5,000 personas, entre cusqueños y visitantes nacionales e internacionales que se ubican entre la avenida El Sol y la calle Arrayanniyoq. Y a la segunda representación que tiene lugar en la plaza de armas, donde el ingreso es también libre, se contabilizan más de 20,000 espectadores entre residentes y turistas que se ubican en todo el perímetro y las calles de ingreso a la plaza principal de la Ciudad Imperial.


(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:



Publicado: 24/6/2024