Finalmente concluyó que es necesario iniciar desde la infancia para construir un futuro lleno de conocimiento e innovación. "La curiosidad es la base del pensamiento científico, por lo que los primeros años son claves para desarrollar habilidades como la observación, el análisis y la resolución de conflictos".
Mujeres de ciencia
En el Conversatorio: "Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú" participaron 4 panelistas, tres científicas peruanas y una ecuatoriana:
Milagros Zavaleta, Gerente general de BTS Consultores S.A.C.; María Luisa Guevara, docente Investigador de la Universidad de San Martín de Porres; Magaly Blas, docente e investigadora de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y Janeth Bonilla, especialista Agrícola en Banco Pichincha, respectivamente. Ellas narraron un poco sobre cómo fue su camino de la mano de la ciencia y brindaron consejos a los jóvenes asistentes.
Para María Luisa Guevara, investigadora en el área de Biología en el Centro de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres, la clave es la perseverancia ya que considera que ninguna de las actividades es fácil.
"Yo he tropezado cien mil veces con experimentos, con metodologías que no salen, pero hay que seguir haciendo cambios racionales. La clave está en exigirse uno mismo y lograr un resultado. Las carreras en ciencia a veces son complejas o muchas veces lo son, yo en lo particular hago un pedacito, una rama muy chiquita -biología molecular. Por ejemplo, no podría meterme al campo de otras personas porque mis conocimientos no son tan amplios, pero me gustaría decir que lo que hacemos se realiza con mucha convicción y energía, tratando de brindar lo mejor de nosotros", expuso.
Por su parte,
Milagros Zavaleta, investigadora con 20 años de experiencia en biología molecular ybiotecnología, señaló que es valioso
tener visión del país. "Estamos acercados actualmente por la juventud, pero también nuestra contribución desde el campo de estudio es importante y la única manera de que nosotros como científicos podamos hacerlo es teniendo una visión, no solo hacer lo que nos gusta -que es un factor clave- sino también tener en cuenta que
nuestro aporte da un impacto muy fuerte. No basta con ser buenos en ciencia. Esto ayudará a que otras poblaciones tengan las mismas capacidades y oportunidades".
Lee también:
Día de la Mujer y Niña en la Ciencia ¿por qué se celebra el 11 de febrero?
En el caso de
Magaly Blas, investigadora de la Facultad de Salud Públicay Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y líder del Programa Mamás del Río, señaló que, además de encontrar algo que te apasiona, también debe ser algo que te de
trascendencia.
"Encontrar aquello que te llena como ser humano es algo que te va permitir continuar y perseverar hasta lograr tus objetivos. Por ejemplo,
Mamás del Río es un proyecto que nació haciendo investigaciones sobre infecciones en la Amazonía rural y que en ese ambiente donde ya habían dos embarazos, no contaban con los recursos básicos para un control prenatal o pruebas de embarazo, y eso te lleva a pensar en cómo las gestantes del país pueden vivir en esas condiciones. Y esa pasión es la que me lleva sortear muchos desafíos", recalcó.
Por último, Janeth Bonilla, ingeniera agropecuaria ecuatoriana, con bases sólidas en agronegocios sostenibles y financiamiento climático, aconsejó a los jóvenes no escuchar a aquellas personas que les dicen que no pueden. "Siempre corran hacia su sueño, nunca dejen que nadie les diga qué hacer, rompan estereotipos, pueden lograr lo que deseen".
También estuvieron presentes en el evento la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón; José Antonio Chang Escobedo, rector de la Universidad de San Martín de Porres (USMP); y Juan Carlos Ruiz Rodríguez, director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Más en Andina:
MFR