El Día Nacional de la Paleontología que, por primera vez, el Perú celebró este año el 20 de enero debe motivar la reflexión y a ser conscientes de que nuestro país tiene sitios paleontológicos con enorme potencial que merecen ser protegidos, estudiados, puestos en valor y promocionados.
Así lo afirmó Rodolfo Salas-Gismondi, científico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), al citar el distrito de Ocucaje, en la región Ica, donde habitó el animal más pesado de la historia de la Tierra que fue bautizado como Perucetus colossus (el coloso cetáceo del Perú). La zona es “un libro abierto” para estudiar la evolución de los animales acuáticos.
Asimismo, el
desierto de Sacaco, en la región Arequipa, que hace 10 millones de años era un mar poco profundo rodeado de islas en cuyas aguas habitaban ballenas, cachalotes, tiburones gigantescos, focas, cocodrilos y hasta un perezoso marino, entre muchas otras especies.
“Ocucaje es un caso crítico [por las invasiones que han denunciado en más de una ocasión las autoridades] y el desierto de Sacaco cada vez se está poblando más”, advirtió.
El desierto de Ocucaje tiene un enorme potencial y si se actúa como corresponde, al igual que Wadi al-Hitan (el valle de las Ballenas), en Egipto, uno de los lugares del mundo más ricos en fósiles de cetáceos prehistóricos, puede convertirse en un destino imperdible para científicos y amantes de la historia natural.
En los andes y la selva también
En el Cusco existe una ciudad en la que cada vez que se excava para hacer alguna obra se encuentran esqueletos de animales de 5 millones de años (Plioceno). Y lo más asombroso es que están completos y articulados, capaces de ofrecer valiosa información sobre la evolución de los mamíferos. Se trata de Yauri, capital de la provincia de Espinar.
En Yauri se descubrieron fósiles de un nuevo gliptodonte (armadillo gigante con caparazón rígido), de una época en la que no se conocían estos especímenes y fue nombrado Andinoglyptodon mollohuancai.
Y prueba de lo privilegiado que es el territorio peruano,
la selva también ha maravillado al mundo científico. El delfín de río más grande de la historia, bautizado como
Pebanista yacuruna, vivió hace 16 millones de años en la proto-Amazonía, hoy región Loreto.
En los videos mostrados en este informe se aprecia parte de la más reciente expedición al río Amazonas, en la región Loreto —liderada por el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi, también cofundador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos—.
En la expedición participaron el paleobotánico Fabiany Herrera, del Field Museum de Chicago, y su estudiante David Iglesias; el paleontólogo de mamíferos John Flynn, del American Museum of Natural History de New York; dos equipos de documentalistas (Daniel Winitzky y Romi Castagnino); y el estadounidense afincado en la Amazonía Anthony Giardenelli, a cargo de la logística.
Expedición de Hiram Bighman
Salas-Gismondi consideró que contar con el reglamento de la
Ley General del Patrimonio Paleontológico del Perú (Ley 31204) y contar con más profesionales en paleontología permitirá atender “sitios paleontológicos olvidados que tienen un potencial enorme”.
“Ayusbamba, en la provincia de Paruro, Cusco, fue visitado por la misma expedición liderada por Hiram Bighman que llegó a Machu Picchu en 1911 y encontró fósiles de mastodontes. Nadie ha vuelto a hacer una expedición científica a este lugar”, señaló.
Refirió que otro sitio con “un enorme potencial” es el yacimiento de Antamina, donde hay huellas de dinosaurios y reptiles marinos, que no han sido estudiados.
“En Cajamarca, tierra de los amonites [moluscos cefalópodos que vivieron en los mares durante los periodos Jurásico y Cretácico], qué no habrá. Debe estar llena de fósiles de reptiles marinos de la era de los dinosaurios, pero nunca se han hecho expediciones”, opinó.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) anunció en el 2024 que en el distrito de Chambará, región Junín, se descubrieron fósiles de mastodontes en muy buen estado de conservación.
Sin duda, la lista es extensa porque la riqueza del país es excepcional, como lo documenta Salas-Gismondi en su libro
Vertebrados fósiles del Perú: archivos sobre el origen de la biodiversidad y “hay mucho por hacer”. Por ello, se requiere del trabajo conjunto para “seguir cambiando la visión del mundo” —sostiene el investigador—, a partir de este paraíso lleno de tesoros paleontológicos llamado Perú.
Más en Andina:
(FIN) JOT