Andina

Senasa afirma que está controlado el brote de gripe aviar reportado en la ciudad de Cusco

Casos se registraron en la zona focal de la avenida del Ejército y zona se encuentra en cuarentena

El caso de brote de gripe aviar en Cusco se detectó en un predio ubicado en la avenida Ejército, que une el centro de Cusco con el distrito de Santiago. El lugar fue cerrado y declarado en cuarentena. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

El caso de brote de gripe aviar en Cusco se detectó en un predio ubicado en la avenida Ejército, que une el centro de Cusco con el distrito de Santiago. El lugar fue cerrado y declarado en cuarentena. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

10:11 | Cusco, jun. 27.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) confirmó que el brote de la gripe aviar reportado en Cusco está controlado y no se han registrado más aves enfermas en la zona focal de la Av. Ejército, ubicado límite de los distritos de Cusco y Santiago.

Dante De La Vega, jefe del Área de Sanidad Animal del Senasa, confirmó que se ingresó al predio donde se detectó el brote de gripe aviar donde se han tomado muestras y enviados a laboratorio, y tras obtener el resultado positivo de tipo A sub tipo H5, se determinó la cuarentena del lugar por 30 días.

“Dimos un tratamiento diferente, con criterio técnico, hemos declarado la cuarentena en el predio, durante 30 días no puede entrar ningún animal, ni salir”, afirmó el especialista quien ratificó la muerte de al menos 150 aves, entre los enfermos y los que tuvieron que ser eliminados.


“El periodo de incubación de esta enfermedad es de 1 a 4 días, el día 12 (junio) nos han reportado la primera notificación, ya estamos 26 de junio, son 14 días que han pasado, tres periodos de incubación y ya no hay nada”, explicó.

De acuerdo a una evaluación, Dante De La Vega indicó la probabilidad del ave con la influenza proveniente de Arequipa, al que denomina “foco primario”. “Han traído animales para la venta, esas gallinas que ya no van a poner huevos, sino para caldo o carne, de esas se ha originado y de ahí se ha diseminado dentro del predio”, puntualizó.

El especialista del Senasa indicó que las aves llegaron un domingo y el lunes y martes presentaron la sintomatología “nos llamaron inmediatamente, felizmente no hubo venta de esos animales, porque la mortandad es rápida en los animales, hoy día se contagian entre uno sano y enfermo, y en 24 a 72 horas ya están muriendo”, afirmó.

El riesgo de la influenza aviar, según el especialista, se presenta también en Estados Unidos, Canadá, México, y desde Senasa buscan que no se instaure, no sea endémico, y exhortan a la población que reporten la crianza de aves, y en la ciudad del Cusco no hay crianza de aves, no obstante, afirmó que hay personal en alerta.

“La influenza aviar es altamente patógena, es de importancia de salud pública, podría pasar a humanos, es una enfermedad zoonótica”, concluyó el especialista del Senasa.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 27/6/2024