Andina

¡Destino soñado! Piura y sus magníficos atractivos turísticos aguardan siempre por ti

El 30 marzo celebra su 164 aniversario de creación departamental

INTERNET/Medios

13:05 | Lima, mar. 26.

Por Luis Zuta Dávila

Posicionado como un destino turístico de imperdible visita en el norte peruano, Piura no deja de sorprender con sus magníficas playas y áreas naturales, su cautivante paisaje andino, su notable patrimonio histórico y monumental, así como su deliciosa, genuina y variada gastronomía, una de las mejores del Perú.

El departamento de Piura fue creado por una ley emitida el 30 de marzo de 1861, durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla. Entonces se le asignó las provincias de Piura, Ayabaca y Paita. Años después se crearon las provincias de Huancabamba, Morropón, Sechura, Sullana y Talara.


A propósito de la celebración de su 164 aniversario de creación departamental, el 30 de marzo, repasemos algunos de los atractivos turísticos del seductor departamento de Piura, un destino soñado en el norte del Perú.


Plaza de Armas


El recorrido por la segunda urbe más poblada del Perú y principal centro comercial, administrativo y de servicios de la región Piura empieza en su Plaza de Armas. Rodeada de tamarindos sembrados hace más de un siglo, en el centro se encuentra la “Estatua de la Libertad”, popularmente conocida como “La Pola”, que constituye una alegoría de la libertad y fue obsequiada por el presidente José Balta, en 1870.


Catedral de Piura


Ubicada en la calle Huancavelica 362, esta iglesia fue construida en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. En su interior conserva un retablo churrigueresco de la Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro que es considerado uno de los primeros en el Perú. El altar mayor fue reconstruido luego del terremoto que azotó Piura, en 1912, por el escultor español Julián Alagua y está inspirado en el estilo plateresco. 


Iglesia San Francisco


Antiguo claustro edificado por los padres franciscanos durante el siglo XVIII. En el atrio de esta iglesia, de altar con estilo neoclásico y bajo la bendición de los santos franciscanos, Piura juró su independencia el 4 de enero de 1821. Esta iglesia fue declarada monumento nacional en los años 1969 y 1980. Se encuentra localizada en la intersección de la calle Lima con Malecón Eguiguren N° 516. 




Casa Museo del almirante Miguel Grau


Ubicada en el jirón Tacna 662, en esta casa nació y vivió el almirante Miguel Grau, héroe de la Guerra del Pacífico al inmolarse en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879. Es una de las construcciones de quincha y adobe mejor conservadas de finales de siglo XVIII. En su interior se puede apreciar el zaguán, así como amplias habitaciones y la huerta con la arquitectura de esa época. La vivienda se compone de seis salas permanentes y tres salas temporales.
Fue convertida en museo en 1978. Conserva tesoros familiares del héroe, así como fotografías, cartas, diplomas y documentos. Destacan también el huerto, la habitación de Miguel Grau, su cuna de recién nacido y la réplica del monitor Huáscar.


Sala de Exposición Ignacio Merino 


Este recinto cultural se encuentra en la calle Huancavelica 346 y lleva el nombre del destacado pintor piurano Ignacio Merino, quien formó su vida artística en Europa. En sus ambientes podemos encontrar algunas de sus principales obras acompañadas de una pequeña sala con monedas y billetes antiguos del Perú que ofrece su actual propietario, el Banco Central de Reserva del Perú. Además, se puede apreciar un pequeño grupo de huacos silbadores de la cultura Vicús, la más representativa de la región Piura.


Iglesia del Carmen


Catalogada por el historiador José Antonio Del Busto, quien dirigió la primera publicación sobre la historia de Piura, como la más barroca de la ciudad, este templo católico ubicado el Jirón La Libertad 366 (frente a la plazuela Ignacio Merino) fue escenario de la religiosidad y la vida artística de Piura en los siglos XVII y XVIII. Por su importancia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1974.


En su interior se alberga el arte virreinal de tipo religioso que data del siglo XVII, entre los que destacan un retablo y púlpito barroco bañados en pan de oro, hermosas puertas con efigies talladas y coloreadas de los cuatro evangelistas que dan acceso a la sacristía. También se exhiben grandes lienzos que, se presume, pertenecieron a la Escuela Quiteña de Arte, los cuales representan a los padres de la Iglesia Católica. Actualmente se puede visitar sólo en horario de misa.

Museo Municipal Vicús y Sala de Oro


Localizado en la intersección de la Av. Sullana y el Jr. Huánuco, este recinto cultural consta de ocho salas: Sala de Arte Visual, Sala de la Arqueología piurana, Sala del Territorio Piurano, Sala de la Muerte en la Piura Prehispánica, Sala de la Identidad Piurana, Sala Primeros Pobladores del Perú, Sala Impacto del Cambio Climático en el Patrimonio Cultural, y Sala de Oro. Esta última alberga una colección de 62 objetos de oro que muestran el desarrollo y tecnología alcanzados por la cultura Vicús.



Atractivos fuera de la ciudad


Además de la ciudad de Piura y su centro histórico, se puede visitar las localidades de Catacaos y Chulucanas, célebres por sus artesanías en fibras vegetales, alfarería y filigrana. La cerámica de Chulucanas trascendió y se convirtió en producto bandera. En la sierra piurana aún se conserva el tejido de telar de cintura con el que se elaboran alforjas y fajas principalmente. En el litoral, elaboran productos con algodón y recursos acuícolas. Tallados de madera dura y decorados con dichos populares, son otros productos atractivos para el visitante.


Otros lugares de impactante belleza son Ayabaca y Canchaque. En Ayabaca se encuentra el Santuario del Señor Cautivo, patrono de la ciudad y la provincia, que es venerado por fieles nacionales e internacionales. A 2 kilómetros de la ciudad se encuentra el Mirador del cerro Yantuma, desde el cual se aprecia a lo lejos el Bosque de Cuyas y valles aledaños. 


El Bosque de Cuyas, ubicado a 25 minutos desde el centro de la ciudad, ofrece al visitante una diversidad biológica propia del bosque de neblina como las orquídeas y bromelias. En este espacio cohabitan más de 100 especies de animales, entre ellos la pava barbada o de monte, el búho, el puma, el venado, entre otros.


Otro de los atractivos más importantes de la provincia de Ayabaca es la fortaleza de Aypate, ubicada a 45 kilómetros al sur de la ciudad, única edificación inca construida en piedra que aún se conserva en el extremo norte peruano. Asimismo, es un centro muy importante por el que atraviesa el Qhapaq Ñan o Camino Inca, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.


Por su parte, en Canchaque se ubican las Peroles de Mishahuaca, las mismas que han sido formadas por la erosión del agua. Asimismo, existe el mirador del cerro Huayanay, que ofrece una vista panorámica de la ciudad. En su cima se ha construido una pequeña capilla que en su interior tiene la cruz de Huayanay.


Una localidad tradicional que forma parte de este circuito es Palambla, conocida por la elaboración de panes artesanales y que son distribuidos en las principales panaderías de la ciudad. También se puede visitar la Iglesia de la Virgen de Agua Santa. 


Balnearios de ensueño


La costa de Piura es privilegiada en playas de ensueño como Colán, Cabo Blanco, Máncora, Lobitos, El Ñuro, Los Órganos y Sechura, donde además de disfrutar del reconfortante descanso tomando sol y bañándose en su cálido mar, se puede practicar diversas actividades náuticas y avistar ballenas jorobadas en esta época del año. 


Para los amantes del ecoturismo existen áreas naturales como el Parque Nacional Cerros de Amotape, que cuenta con extraordinaria y singular biodiversidad. 


Quienes se sientan atraídos por el turismo místico pueden visitar las Lagunas de las Huaringas, en la provincia altoandina de Huancabamba, un escenario ideal para librarse de las energías negativas y recargarse de buenas vibras.

Gastronomía típica


La cocina piurana es una de las más sabrosas y variadas del Perú. Según los entendidos, el secreto de su éxito radica en la herencia culinaria ancestral, enriquecida con el mestizaje, así como la amplia gama de insumos, desde marinos y fluviales hasta campestres, que contribuyen en conjunto a generar una sazón que conquista paladares.



A continuación, repasemos cuáles son los potajes emblemáticos de la culinaria piurana.

Seco de chavelo


Es el embajador gastronómico por excelencia de la región Piura y de la cocina norteña peruana. Es resultado de una fusión de sabores e insumos entre los que destacan el plátano frito sazonado y la cecina (carne salada de res), los cuales forman un exquisito guiso. 


Las palabras "seco" y "chavelo" se refieren al tipo de cocción de los plátanos que no segregan jugo, pero obtienen una humedad adecuada. Su elaboración es muy simple: solo se deben chancar los plátanos, luego aderezarlos, y agregar trozos de chancho o carne para volver a freír todo. 

Cebiche de mero


Es uno de los platos más reconocidos y emblemáticos de la costa norte peruana, y según investigadores gastronómicos tuvo su origen en la provincia piurana de Sechura donde sus antiguos pobladores preparaban en altamar un potaje basado en trozos de pescado fresco aliñados con chicha o jugo de tumbo, una fruta similar al maracuyá. Con la llegada de los españoles se introdujo el uso de limón que reemplazó con éxito a la chicha y al tumbo. De hecho, el mejor limón del Perú se cultiva en la localidad piurana de Tambogrande.


Este plato tiene como insumo estelar al mero, un pescado emblemático del cálido mar del norte peruano, cuya carne es ideal para el corte perfecto que debe tener un buen cebiche.

La malarrabia


Este plato, cuyo origen se ubica en la localidad de Catacaos, a 12 kilómetros al sur de Piura, es uno de los más tradicionales durante los días de Semana Santa. Se consume especialmente el viernes de Cuaresma. Según historias locales, el nombre se debe a la variedad de sabores dulces, salados y ácidos que se expresan al probar este potaje.


Se prepara a base de plátanos maduros sancochados y machacados para obtener una deliciosa pasta que es aderezada con cebollas y queso, y que es acompañada con una porción de arroz blanco y menestras, las cuales pueden ser pallares o frijoles. Como toque final, se le agrega un sudado de pescado que potenciará al máximo el deleite.


Seco de cabrito a la norteña


Considerado un clásico del norte del Perú, este platillo se prepara en realidad en todas las regiones del país con diferentes insumos y carnes que van desde el cabrito, el cordero, la res o el pescado. Su origen se remonta a la época colonial y su elaboración se asemeja al plato español "Carnero verde".


A diferencia de lo que manifiesta su nombre, el seco resalta por ser un jugoso plato que se cocina macerando la carne con chicha de jora y otros aderezos como el culantro. Se sirve generalmente junto con tamales verdes y yucas sancochadas. 

Pescado pasadito por agua


Uno de los platos más nutritivos y económicos de la cocina piurana cuya receta es muy fácil de hacer es el típico Pasadito por agua caliente. Consiste en una preparación a base de pescado mero que es pasado por agua caliente y sal para luego ser aderezado con ajíes, pimiento y orégano. Se suele acompañar con salsa criolla. Sin duda, un platillo sencillo, pero muy agradable.


Sudado de cachema


Es otro de los platos más solicitados en la costa norte peruana, cuyo ingrediente principal es la cachema, un pescado de carne blanca que sobresale por su especial sabor. 


Su elaboración consiste en macerar los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora, para luego cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora. Este sudado se puede preparar a base de cachema o de mero, y se acompaña con yucas sancochadas y salsa criolla.

Majado


Este plato bandera de Piura se prepara con una mezcla de yuca sancochada y chicharrón de cerdo, y se puede queso fresco en cubitos hasta formar una masa homogénea. 


Hay variaciones del plato, entre ellas el majado de plátano, que se elabora con plátano verde y chicharrón de cerdo, los cuales se mezclan cebolla, ajos, sal, queso y cancha serrana hasta formar una masa homogénea.

Natilla


Es el postre emblemático de la región Piura, que llegó durante la época colonial y que tiene influencias moriscas. Este manjar fue evolucionando con el paso del tiempo hasta adoptar su identidad actual.


Se elaboraba tradicionalmente con leche de cabra y chancaca, obteniéndose un toffee de consistencia terrosa. Se comercializa industrialmente presentándose en una lata redonda y aplanada o en cajitas de madera. Actualmente estos ingredientes se han remplazado por leche de vaca y azúcar. Se consume de forma directa, con una cuchara, o también sirve de relleno de otros postres como los alfajores. 

Chicha de jora


La chicha es la bebida principal de Piura, tanto como producto final y también como insumo para la preparación de viandas. Esta bebida tiene gran arraigo entre la población siendo los saberes asociados a su preparación una tradición familiar que se ha mantenido vigente, convirtiéndose en un elemento emblemático del departamento.


En Piura, y en general en el norte peruano, se utiliza el término “jora” para designar a los granos de maíz germinado de los cuales se hace la chicha. La chicha se sirve fría como bebida refrescante y se elabora a partir de maíz, siendo diferente según la variedad (nativa o híbrido).


Suele elaborarse chicha a partir los siguientes tipos de maíz: rojo, llamado colorado, y alazán que procede de San Lucas de Colán, Chulucanas y Chiclayo; serrano, de grano grande, con un color oscuro que se asemeja al morado; y amarillo híbrido, de grano duro, de difícil digestión y de mayor uso pese a ser de inferior calidad con respecto a los anteriores.


En las chicherías piuranas, los conocimientos y saberes que se transmiten se vinculan al proceso de elaboración de la chicha de jora, el cual involucra inicialmente la importante selección de los granos para su posterior germinación. El proceso sigue con el secado, el molido, el hervido, la acidificación, el recocido y la fermentación propiamente dicha.


Como rasgo distintivo de las chicherías en varios departamentos del norte peruano, incluida Piura, se encuentra el uso de una bandera blanca en la fachada del local como signo distintivo que avisa a los potenciales consumidores y clientes de la disponibilidad de chicha de jora.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 26/3/2025