Andina

Perú busca generar electricidad en la Amazonía con energía nuclear

MINEM, IPEN y Universidad San Marcos se unen en primer proyecto nucleoeléctrico del país para iluminar Iquitos

La matriz energética del Perú está compuesta por combustibles fósiles, hidroeléctrica y energías renovables, pero no se cuenta con energía nuclear para la generación de energía eléctrica propiamente, como ya lo vienen haciendo otros países, incluso de la región como Argentina, Brasil y México. ANDINA/Daniel BracamonteANDINA/Daniel Bracamonte

07:00 | Lima, oct. 8.

Por: María Fernández Arribasplata

A pocos meses de cumplir 50 años, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) apuesta por un proyecto nucleoeléctrico, es decir, producir electricidad con energía nuclear para zonas alejadas del país como la selva. Los pobladores de Loreto serían los primeros beneficiados con esta tecnología.

A una hora y media del Centro de Lima, en el distrito de Carabayllo se encuentra el Centro Nuclear "Óscar Miró Quesada de la Guerra" (Racso) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), donde se producen radioisótopos que luego se aplicarán en la medicina nuclear, principalmente en el tratamiento del cáncer y el diagnóstico de diversas enfermedades. Ahora el IPEN también apuesta por una central nuclear de generación de energía eléctrica.

Hasta el Centro Nuclear "Racso" llegó el ministro Rómulo Mucho, titular del Ministerio de Energía y Minas y la doctora Jeri Ramón Ruffner, rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para trabajar junto al IPEN en el desarrollo del primer proyecto nucleoeléctrico del país.


Garantizar la seguridad energética del país.

Actualmente, la matriz energética del Perú está compuesta por combustibles fósiles, hidroeléctrica y energías renovables, pero no se cuenta con energía nuclear para la generación de energía eléctrica propiamente, como ya lo vienen haciendo otros países, incluso de la región como Argentina, Brasil y México.  

Por ejemplo, Brasil viene trabajando en algunos proyectos para poder contar con reactores modulares pequeños en su Amazonía. Argentina ya tiene un proyecto muy avanzado, se trata de CAREM-25, el primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en Argentina. Este reactor es más pequeño que los tradicionales y tiene la capacidad de abastecer con energía a una población de 90,000 habitantes.


En entrevista con la Agencia Andina, el ministro Rómulo Mucho destacó la importancia de la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas, entre ellas garantizar la seguridad energética del país

“Para lograrlo el primer paso es avanzar en el marco legal, la ley y su reglamento. Estamos en el renacimiento de las centrales nucleares, hay más de 60 nucleares grandes en construcción y la mitad están en China. El Gobierno, las universidades y el IPEN apuntamos a trabajar en conjunto para avanzar en este primer proyecto nucleoeléctrico del país”, enfatizó el ministro.

Iluminando la selva con energía nuclear



La ingeniera Rocío del Pilar Solís Pillaca, coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión de la Energía Nucleoeléctrica, coincide con el ministro Rómulo Mucho en que el Perú es un país nuclear y que cuenta con profesionales capacitados para sacar adelante este proyecto.

Lee también: La energía atómica ofrece respuestas al cambio climático y al Fenómeno El Niño

“Es una tecnología madura, en todos estos años no se ha presentado ningún tipo de accidente nuclear y tenemos profesionales capacitados. El primer paso para hacer realidad este proyecto es trabajar en el tema normativo. Tenemos la Ley de Concesiones Eléctricas en cuyo artículo 5 nos pide que para poder tener la energía nucleoeléctrica, necesitamos contar con una ley expresa”, explicó la ingeniera del IPEN.

Por su parte, el presidente del IPEN, Rolando Paucar, señaló que se está trabajando para concientizar a los congresistas en que la energía nuclear es limpia.


“Estamos en una nueva era, todos los países miran a la energía nuclear porque reconocen que junto con las energías renovables tienen un trabajo que hacer en la mitigación del cambio climático. Ya hay unos proyectos de ley que se han presentado para eliminar este artículo 5 y podamos seguir trabajando en el proyecto nucleoeléctrico del país”, señaló el doctor Rolando Paucar.


Formando talento nuclear


El siguiente paso para hacer realidad el proyecto nucleoeléctrico es el capital humano, para ello se está trabajando en alianza con universidades del país.

“Estamos trabajando para conformar una red de laboratorios nucleares con universidades del país y así poder generar la fuerza laboral necesaria para darle impulso no solo al inicio de este proyecto, sino darle sostenibilidad en el tiempo. Necesitamos trabajar con todas las universidades”, señaló la ingeniera Rocío del Pilar Solís Pillaca, quien lleva laborando 8 años en el Centro Nuclear Racso.

En las instalaciones del centro nuclear laboran alrededor de 340 personas, entre investigadores, ingenieros, técnicos y personal de planta y administrativo. 

Una de las primeras universidades que está apostando por este proyecto nucleoeléctrico es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Precisamente, la rectora Jeri Ramón anunció la creación de una escuela de energía nuclear que entrará en vigencia a partir del examen de admisión de marzo 2025.  Actualmente, docentes e investigadores sanmarquinos ya colaboran con este centro de investigación.

¿Cómo funcionarían los reactores nucleares modulares?

De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los reactores modulares pequeños (SMR) son reactores nucleares avanzados con una capacidad de potencia de hasta 300 MW(e) por unidad, lo que representa cerca de un tercio de la capacidad de generación de los reactores nucleares de potencia tradicionales. 

Los SMR pueden producir grandes cantidades de electricidad con bajas emisiones de carbono y pueden colocarse en lugares donde no podrían ubicarse centrales nucleares más grandes. Estos reactores  pueden fabricarse y luego enviarse e instalarse in situ. Gracias a ello, su construcción es más asequible que la de los grandes reactores de potencia, que suelen estar diseñados a medida para un lugar en particular.

Los reactores nucleares modulares permiten ahorrar costos, tiempo de construcción y pueden desplegarse gradualmente para ir ajustándose a la demanda creciente de energía.

La ingeniera Rocío del Pilar Solís explica que en la actualidad se cuenta con microreactores y con reactores modulares pequeños que se adecua a las necesidades del país.


No es lo mismo electrificar una comunidad en Iquitos, por ejemplo, que Lima Metropolitana. Entonces hablamos de distintas necesidades y por eso tenemos micro reactores de cierta potencia desde 0 a 10 MW y tenemos reactores modulares pequeños que van de 10 MW hasta 300. Entonces primero se identifica la necesidad, cuánto potencia se requiere para determinada comunidad, pueblo o departamento y de acuerdo a eso se implementa esta tecnología”, señaló. 

Agregó que al ser un reactor mucho más pequeño, también se vuelve más seguro y más sencillo para mantener refrigerado.

“El Ministerio de Energía y Minas ha considerado que un punto crucial es la Amazonía específicamente Loreto dado que es un punto que está alejado de la matriz energética. Cuando uno ve la matriz del Perú, es decir de cómo está el tendido de electrificación, vamos a ver que la costa y la sierra de uno u otra manera están unidos, pero Iquitos está al lado Oriente y alejado, por eso es que le han dado prioridad”, señala.

La investigadora señala que en la actualidad, hay más de 80 proyectos en el mundo con distintos tipos de fabricantes de reactores modulares. El principio de funcionamiento es el mismo, pero el diseño varía de acuerdo al fabricante. Hay en Estados Unidos, el Reino Unido, Japón y Corea del Sur, habrá que evaluar de acuerdo a las necesidades del país. 

Finalmente, la investigadora enfatiza que si queremos tener polos de desarrollo en el país requerimos energía.

“La energía nuclear no va reemplazar las demás energías sino a diversificar nuestra matriz, tener una seguridad energética de tal manera que no falte. Yo puedo tener en un centro poblado, un hospital y una escuela pero si no tienen energía es lo mismo entonces si yo quiero verdaderamente tener polos de desarrollo al interior del país necesito energía”, concluye la ingeniera Solís Pillaca. 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina
(FIN) MFA

Publicado: 8/10/2024