Andina

APEC 2024: en taller del foro se exhibirá emprendimiento peruano “Qaya, cuero de pescado”

Producto forma parte del Catálogo de Econegocios y Bionegocios del Minam y será mostrado en China

El representante de la iniciativa comercial, Adrián Alva, ya se encuentra en China para exponer sus creaciones.

El representante de la iniciativa comercial, Adrián Alva, ya se encuentra en China para exponer sus creaciones.

19:54 | Lima, jun. 11.

El innovador emprendimiento ecoamigable peruano “Qaya, cuero de pescado” se lucirá en uno de los más importantes foros económicos a escala mundial como es el Taller de Innovación Digital de Transformación Baja en Carbono de Pymes, que se desarrollará desde mañana, 12 de junio, en el contexto del APEC 2024 en la ciudad de Taipéi, República Popular China.

El emprendimiento forma parte del catálogo de Econegocios y Bionegocios del Ministerio del Ambiente (Minam), que promueve y articula la oferta de bienes y servicios ambientalmente responsables del Perú con los mercados nacionales e internacionales. El representante de la iniciativa comercial, Adrián Alva, de 22 años, ya se encuentra en la ciudad asiática para exponer sus creaciones.

El Minam incentiva la creación de esos modelos de producción en la sociedad y apoya la labor de empresas ambientalmente responsables que contribuyen a consolidar la economía circular.

Lea también: 
Asamblea de la Unesco: el cebiche conquistó paladares en la Ciudad de la Luz

Producción sostenible


El vocablo quechua qaya significa 'mañana o futuro' en español. Esta pequeña empresa se dedica, desde hace 7 años, a la fabricación de accesorios de alta calidad hechos del cuero de pescado como insumo principal, que proviene de los residuos de la acuicultura y la pesca artesanal. Con este material que valoriza los residuos incursionan en la moda sostenible y ofertan bolsos, calzado, joyas y accesorios para prendas de vestir.

Sus procesos productivos son libres de componentes químicos y mantienen una huella de carbono cercana a la neutralidad. A ello se suma el impacto social, pues capacitan y dan trabajo a internas de penales y a mujeres de comunidades nativas, a quienes les enseñan el adecuado tratamiento del cuero de pescado y el teñido natural.

“Es un orgullo para nosotros. Cuando creamos la empresa, teníamos como meta incursionar en la moda sostenible con productos ecoamigables. Es así como ahora podemos abrirnos paso en el mercado internacional, delaró Keyla Polo, fundadora de Qaya y madre de Adrián.

Las pieles del pescado, si no las recuperamos, van al río o contaminan los suelos. Nosotros compramos estas pieles y le damos valor convirtiéndolas en cuero, que es considerado el material del futuro, ya que dura mucho más tiempo que el cuero vacuno”, agregó Keyla.

Esta es la segunda vez que el bionegocio representa al Perú en un evento internacional importante gracias a su visión innovadora y sostenible. En APEC 2023, Qaya expuso junto a representantes de 21 economías del mundo y ganaron el primer puesto en la categoría Transformación Verde.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 11/6/2024