Andina

Atentado ecológico en San Martín: Fiscalía verifica deforestación en Cordillera Escalera

Diligencia fiscal ambiental constató tala ilegal en los sectores Unión de Sinararca y Uruhuasha

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de San Martín verificó la deforestación de varias hectáreas de árboles de bosque primario en el área de conservación regional Cordillera Escalera. ANDINA/Difusión

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de San Martín verificó la deforestación de varias hectáreas de árboles de bosque primario en el área de conservación regional Cordillera Escalera. ANDINA/Difusión

06:57 | Tarapoto, jun. 21.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Martín, constató la deforestación y destrucción ambiental de 1.2 hectáreas de árboles de bosque primerio del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera ACR – CR), que comprende territorios de las provincias de San Martín y Lamas, región San Martín.

Así lo informó Queny Pinedo Pezo, jefe de la ACR Cordillera Escalera, quien precisó que la diligencia se realizó el último fin de semana cuando los guardaparques Jorge Luis Vela Saavedra, César Andrés Navarro García y Gerver Vela Ruiz  acompañaron al fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental ((FEMA) Berly Rodríguez Sandoval, y al personal de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) y a la Policía Ecológica para realizar la constatación de la tala ilegal.


La comitiva verificó que los árboles del bosque primario fueron cercenados ilegalmente por personas en los sectores Unión de Sarinarca parte alta, Uruhuasha y Moronopampa, tramos comprendidos en la jurisdicción del distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de San Martín.

En los lugares citados, el fiscal provincial verificó que en el sector Unión de Sarinarca parte alta se desboscaron media hectárea de especies forestales de valor comercial (mohena, catahua, ojé entre otros), y variedades de un metro de dap (diámetro a la altura del pecho) por 20 metros de largo, mientras que en Uruhuasha en el retiro de media hectárea de cobertura forestal, donde existían especies de ojé, paliperro, shimbillo, rifari, se comprobó el sembrío de maíz desde hace aproximadamente tres meses.

Los infractores fueron identificados como Wilmer Carranza Díaz y Jhony Cleiser López Tenazoa, quienes señalaron que desboscaron las áreas para el sembrío de otras especies y que la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, conocida como “Ley Antiforestal”, los ampara y otorga facultades para intervenir en estas áreas protegidas.


De igual manera, el fiscal provincial y la comitiva que lo acompañó, comprobó que un cuarto de hectárea del área talada, ubicada en el sector Moronapampa, en el kilómetro 07 de la carretera Tarapoto – Yurimaguas, se cultiva productos de panllevar (plátano, frejol, cacao), con una antigüedad de tres meses de sembradas.

Se recomendó al infractor Detuiler Dávila Carbajal, se abstenga de realizar cualquier retiro de cobertura boscosa, indicándole que debe solicitar autorización al ente correspondiente para realizar actividades en el sector, así el predio tenga título de propiedad.

“Estas acciones constituyen un delito, ya que está prohibido la deforestación en áreas de conservación regional, aunque los infractores indican que, gracias a la Ley Forestal, aprobada en el Congreso de la República, tendrían la facultad de poder intervenir en las áreas protegidas. Están malinterpretando la ley, por lo que estamos tomando acciones correspondientes”, expresó Queny Pinedo Pezo.

Según especialistas de la Sociedad Peruana de Manejo Ambiental (SPDA) la Ley 31973 representa un  retroceso en la lucha contra la deforestación, pues la norma modifica el procedimiento de clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM), lo cual permitiría legalizar actividades agrarias sin el sustento técnico necesario. Además, la aprobación de esta norma vulneró los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, al no ser consultados adecuadamente.         


El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, de 149,870 hectáreas, fue creado el 22 de diciembre de 2005, mediante Decreto Surpemo 045-2005-AG.

En esta área, cubierta de neblina, habitan animales como monos, añujes, sajinos, tortugas, taricayas, entre otras especies que hoy viven en estado natural. Cordillera Escalera provee de agua a aproximadamente 300 mil personas que viven en las ciudades de Tarapoto, Lamas, Chazuta, Pongo de Caynarachi, Barranquita, San Roque, San Pedro y varias comunidades nativas.      

Además, es sustento de vida de poblaciones rurales y comunidades nativas (caza, alimentos, combustible, plantas medicinales, turismo, entre otras), y de actividades económicas, belleza escénica, investigación, riego de arroz, piscicultura, ganadería entre otras.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 21/6/2024