Andina

San Juan 2024: Pucallpa se purificó con el tradicional Salto del Shunto [video]

Consiste en saltar las 4 fogatas y así curar enfermedades, alejar la mala suerte o pedir un deseo

ANDINA/Braian Reyna. San Juan 2024: Pucallpa se purificó con el tradicional Salto del Shunto

ANDINA/Braian Reyna. San Juan 2024: Pucallpa se purificó con el tradicional Salto del Shunto

08:18 | Pucallpa, jun. 23.

Por Julio Castillo Bellido, enviado especial

A orillas del río Ucayali y frente a la Plaza del Reloj, cientos de personas de la ciudad de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, se dieron cita en el muelle para cumplir con el Salto del Shunto, tradición que se realiza durante la fiesta de San Juan para purificar el alma, curar enfermedades y alejar la mala suerte.

Una tradición de obligado cumplimiento sobre todo en los mayores, pero también de los jóvenes, que de esta manera renuevan su fe religiosa en homenaje al Santo Patrón San Juan -que bautizó a Jesús en las aguas del río Jordán (entre Jordania e Israel)- para estar preparados e ir a la restinga el 24 de junio y cumplir con el rito del baño bendito.

Desde las 7 de la noche se instalaron los 4 bloques de madera -totalmente secas- para ser encendidas de inmediato y quedar listas las fogatas para el Salto del Shunto, mientras iban llegando los pucallpinos de toda edad, familias enteras con sus hijos en algunos casos, mientras los músicos premunidos de su tambor, bombo y quenas iban preparando el ambiente con el tradicional "bombobaile" y dar paso a una de las tradiciones de la fiesta de San Juan.



La luna con su impresionante reflejo de luz en las aguas del Ucayali le daba un marco especial a la ceremonia, que provocó que muchos tomaran fotos y selfies teniendo como fondo la luna que brillaba más que nunca como diciendo "yo también quiero ser parte del Salto de Shunto"

El rito del Salto del Shunto consiste en saltar las 4 fogatas y así curar enfermedades, alejar la mala suerte o pedir un deseo.  La Dirección de Comercio y Exterior (Dircetur) Ucayali no solo convocó y preparó -junto con el Municipio distrital de Callería- todo para el rito del salto, sino que entregó porciones de los tradicionales juanes con su vaso de  masato a los participantes y a todos los presentes.


Tan pronto se dio el inicio al rito, hombres y mujeres, desde adultos -no faltaron tampoco adultos mayores- y jóvenes empezaron el salto de las 4 fogatas con alegría y entusiasmo.

El profesor Juan Pablo Paima, con más de 50 años de edad, tras cumplir con el salto dijo estar muy contento por cumplir esta tradición como lo hace todos años,y que ya se sentía purificado para ir a la playa Yarinacocha a "disfrutar de los ricos juanes con su chicha".


Aresi, una jovencita de 20 años, refirió a la Agencia  Andina que era la primera vez que hacía el salto y mencionó sentirse muy emocionada. Percy, con 30 años de edad, tras saltar expresó su alegría por haber cumplido con una de las tradiciones de San Juan. 

Vanesa, otra muchachita muy alegre que antes de saltar cada fogata bailaba al ritmo del "bombobaile", reveló que era la primera vez que hacía el Salto del Shunto y que de ahora en adelante no faltará todos los años.



Como final del tradicional rito se efectuó la quema de un castillo de varios cuerpos donado por una entidad bancaria, con el objetivo de contribuir a mantener y evitar que se pierdan todas tradiciones de la festividad de San Juan.

Terminado todos los actos por el Salto del Shunto, los asistentes se fueron a descansar para hoy preparar los tradicionales juanes e ir a los mercados muy temprano y comprar las gallinas, las hojas de bijao y todos los otros ingredientes del "Rey de la Selva", tal como se le conoce al principal plato gastronómico de la Amazonía en esta celebración.

(FIN) JCB/TMC
JRA

Más en  Andina:



Publicado: 23/6/2024