Andina

Cusco vibró con deslumbrante escenificación del Inti Raymi en sus tres escenarios [fotos]

Miles de turistas nacionales y extranjeros disfrutaron de la ceremonia inca

Como es tradicional, en el Día del Cusco se escenificó el Inti Raymi, ceremonia que captó la atención de miles de cusqueños y turistas. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

23:39 | Cusco, jun. 24.

La celebración incásica más fastuosa en honor a la ciudad del Cusco es el Inti Raymi o Fiesta del Sol; los rituales que se ofrecen al astro, que incluyen cantos, música y danzas, hicieron vibrar hoy a miles cusqueños y turistas que llegaron al centro histórico y la explanada de Sacsayhuamán. Vea aquí la galería fotográfica

“Intillay, taytallay, tecsemuyuta añaychashanki…”, enunció el inca Pachacútec desde los baluartes del templo Qorikancha, adonde ingresó con la coya y su séquito real que le abrió camino para el saludo y venia que antecede al desplazamiento a la ceremonia ancestral.

La frase en quechua es de adoración y significa “mi sol, mi padre, al mundo estás bendiciendo…”, y a la vez inclusiva al oído de los visitantes de países de varios continentes, pues desde hace décadas forman parte de la sacralidad con la que es evocada cada 24 de junio, Día del Cusco.

El templo inca Qorikancha es el lugar de encuentro fraterno de las delegaciones del Tahuantinsuyo. A su explanada llegan guerreros y habitantes del Antisuyo, Qollasuyo, Chinchaysuyo y Contisuyo, cada uno distinto por su cultura, pero todos para agradecer al Inti por la vida.

Robert Paucara Churana, el docente que se hizo actor y ahora personifica al Inca, salió enérgico rumbo al Hawkaypata (plaza de Armas), ascendió al ushnu, espacio ceremonial para escuchar la lectura de la hoja de coca, hoja sagrada, a cargo de los sacerdotes incas y saber qué le depara en el día.

“La coca está dulce, no tengan miedo. Nuestro tayta Inti con su corazón tierno nos va a recibir, las predicciones son favorables”, expresó el máximo gobernante del Tahuantinsuyo a su gente en esta segunda escenificación, pero antes tenía que dirigirse al alcalde de Cusco, Luis Pantoja Calvo, quien llegó para presenciar el “encuentro de dos mundos”.

“Con la fuerza de tu gente, con su trabajo supera las dificultades, y para que no lo olvides te entrego este khipu [instrumento de administración], lo dejo en tus manos; en él están los tres principios: munay [ama desinteresadamente], llankay [trabaja], yuyay [razona], y que estos sean tu horizonte, ¡no lo olvides!”, le expresó el Inca y el burgomaestre se comprometió a hacerlo.

Testigos de ese compromiso fueron los miles de asistentes que tomaron las calles de ingreso al Hawkaypata y su perímetro, a quienes el Inca, erguido en su anda, les dio la bienvenida e hizo expresar en múltiples ocasiones: ¡Haylli Qosqo! o ¡Viva Cusco! Y así retumbó el centro histórico.

Camino al “Chukipampa”, espacio ceremonial de la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán, la masiva concurrencia no vio salir el sol, porque las nubes lo cubrían como días atrás cuando su gente desfilaba con sus danzas bajo la penumbra y lluvia.

Entonces, el Inca, en medio de la gran fortaleza en honor al illapa o rayo, rogó su calor, imploró que aparte las desavenencias, que no los sorprenda enfermos. “¡Oh, padre! En este tu gran día, tómanos con tus manos, explícanos cómo estamos viviendo y muéstrame el futuro, quiero saberlo”, imploró.

Conforme recibía a las delegaciones de los cuatro suyos y los informes sobre la producción anual, cumplió los ritos de la chicha de jora, el encendido del fuego (“huillka niña”); el astro no se dejaba ver, sino hasta el sacrificio de la llama, un rito que se desarrolla para la lectura de la sangre tras la extirpación del corazón del animal.

Entonces, el tayta Inti se mostró pleno, su calor fue sentido por quienes llegaron a la ceremonia inca. “¡Oh padre, mi corazón late intensamente de alegría, por iluminarnos tan bellamente, ahora bendícenos con el zanjk’u [platillo a base de harinas], producida en nuestras chacras”, expresó mientras contemplaba los rayos solares.

La escenificación del Inti Raymi, este año, tuvo el grato saludo de las naciones Nazca y Asháninka, como la muestra de construcción de un puente de icchu o paja, similar al Qeswachaka, escenas que le dieron color y mística, además de múltiples danzas.


Reacciones

La numerosa asistencia de turistas al Inti Raymi dejó satisfechos a los organizadores. Rosendo Baca Palomino, presidente de la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec), consideró que el turismo se reactiva. “No solo se aprecia aquí; desde inicios de junio, en cada una de las presentaciones de danzas hemos tenido turistas, el turismo se está reactivando”, destacó.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín, refirió que con el Inti Raymi y las fiestas que le antecedieron, se ha retornado a cifras prepandemia.

“Es muy alentador, es una hazaña la recuperación económica del Cusco y el país, ya se han superado las cifras prepandemia, los alojamientos están llenos en más del 85 %; es una gran noticia, estamos muy contentos y satisfechos”, expresó.

Cifras

Desde 1944, la ciudad del Cusco celebra su día central cada 24 de junio, luego de que intelectuales cusqueños instauraran la fecha.  

Más de 900 actores dieron vida al Inti Raymi en la explanada de Sacsayhuamán, a 3,700 metros sobre el nivel del mar, adonde llegaron 3,750 turistas en butacas y más de 150,000 cusqueños y visitantes en los alrededores.

La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) estimó la llegada de cerca de medio millón de turistas durante junio, Mes Jubilar de Cusco; más de 70,000 de ellos habrían llegado solo para el Inti Raymi.

Los anuncios del Inti Raymi en Utah, Nueva York, Miami, en Estados Unidos; y en el Perú, desde la Huaca Pucllana, lograron que antes de que culmine mayo se vendieran los 3,750 boletos de ingreso a la ceremonia incásica. En el 2023 solo se vendió el 75 %.

Más en Andina:

??Alrededor de 20,000 personas, entre pobladores y visitantes, participan del día central de la Fiesta de San Juan que se celebra en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali.

(FIN) PHS/TMC/JOT

Publicado: 24/6/2024