Andina

Día de la Lengua Materna: ¿Qué importancia tiene esta notable efeméride para el Perú?

Conoce cuál es la importancia de la lengua materna y desde cuándo se celebra esta fecha

15:43 | Lima, feb. 21.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra hoy y se trata de una efeméride que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.

Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

¿Cuándo se originó esta celebración a nivel mundial?


La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue aprobada en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en 1999 y se celebra en todo el mundo desde el año 2000.


La Unesco cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto hacia los demás.

La Organización de las Naciones Unidas informó que este 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. “Este hito pone de relieve un cuarto de siglo de esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna. Constituye una importante oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguardia del patrimonio cultural, la mejora de los resultados educativos y la creación de sociedades más pacíficas y sostenibles”, subraya la ONU.


El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2025 es “Las lenguas importan: Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna”, y destaca la urgencia de acelerar los avances en la diversidad lingüística para construir un mundo más inclusivo y sostenible para 2030.

Asimismo, el tema está en consonancia con las recomendaciones formuladas durante la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, en la que también se hacía hincapié en la educación y las lenguas de los pueblos indígenas.


La educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y la inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan lenguas no dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas indígenas.

Lenguas originarias en Perú


El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas originarias, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios


Según el Ministerio de Cultura, el 92% de los departamentos del Perú tiene al menos una lengua indígena u originaria predominante. Precisa que, a escala nacional, cinco lenguas indígenas u originarias son las más habladas: quechua, aimara, asháninka, awajún y shipibo-konibo. De ellas, el quechua es la lengua originaria más hablada del país y predomina en más de 1,000 distritos. 


Indica que más del 50% de los ciudadanos de las regiones Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cusco hablan al menos una lengua indígena u originaria. Añade que, en el distrito amazónico de Sepahua, en la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, se habla más de una lengua indígena.

Importancia de esta efeméride para el Perú


El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra en nuestro país cada 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. 


Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.


El Perú tiene una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, de obligatorio cumplimiento para los sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno.


Esta política nacional tiene como objetivo garantizar los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias en el Perú. Sus lineamientos generales se agrupan en tres ejes prioritarios: estatus, adquisición y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias.

Preservación de las lenguas originarias


Los padres que han heredado una lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera. Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para la revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.


De acuerdo a la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar acciones como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas.


Asimismo, contar con servicios de intérpretes o traductores, implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas.


También deben emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas, documentos y comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad utilizando los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación (Minedu). También promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales, digitales, radiales, spots publicitarios, entre otros.


De igual forma, transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos de las autoridades, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional.


Las entidades deben implementar el uso de señaléticas en la lengua originaria en el ámbito de competencia, así como traducir de manera progresiva el nombre de las entidades y el de sus dependencias en la lengua originaria.

Peligro de extinción


Según el Ministerio de Educación, de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro; pues solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.


En ese sentido, los Ministerios de Educación y de Cultura desarrollan estrategias para poder revitalizarlas, y dichas lenguas han entrado en el último proceso de normalización que contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias, en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada.

Normalización


El 2019 culminó el proceso de normalización de las lenguas y actualmente las 48 lenguas originarias -44 amazónicas y 4 andinas- se encuentran con alfabeto oficializado, lo que permite primero elaborar materiales educativos; pero, al mismo tiempo, estas lenguas que tenían características ágrafas ahora puedan ser escritas y entrar en un proceso de fortalecimiento por sus propios hablantes.


Mapa etnolingüístico


El mapa etnolinguístico es un instrumento de gestión que visibiliza donde se ubican los pueblos originarios y cuál es la predominancia de sus lenguas.


Para su elaboración se ha recurrido a disciplinas como la Antropología y Lingüística con las cuales se ha elaborado una matriz por Familias Etnolingüísticas (poblaciones con culturas y lenguas emparentadas entre sí), etnias (poblaciones unidas por vínculos culturales y lingüísticos) y lenguas basada en la identificación de identidades culturales y lenguas que existen en el territorio nacional. 


Asimismo, se hace uso de la estadística oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al tomar como fuente el Censo Nacional de Población del 2017.

Educación Intercultural Bilingüe


El Ministerio de Educación tiene una Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que garantiza los derechos lingüísticos de la población originaria y por eso, a través de sus modelos pedagógicos, han desarrollado procesos de fortalecimiento y revitalización de las lenguas. 


En la actualidad, dentro del primer componente de dicha política, que es el acceso, permanencia y culminación, se tienen identificados a los niños que hablan una lengua originaria en todo el país, los cuales están organizados en función a instituciones educativas que brindan el servicio de la EIB. También se define sus territorios y cuántos maestros deberían tener. 


El segundo componente incluye la propuesta pedagógica del fortalecimiento cultural lingüístico, que se ha desarrollado para que responda a las características sociolingüísticas de los niños. Por ejemplo. hay escenarios donde los niños hablan la lengua originaria, los adultos también y los niños aprenden la lengua originaria y el castellano como segunda lengua. 


Sin embargo, hay otros escenarios en donde el castellano ya ha ido desplazando a las lenguas originarias. En este caso, se aplica una propuesta pedagógica para que los niños aprendan el castellano, pero la metodología que se plantea es ir revitalizando elementos culturales que tiene la población y se va desarrollando la lengua originaria como una segunda lengua, a un nivel oral o escrito.


Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas


A fines del año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria causada por la Covid-19, el Ministerio de Cultura creó la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) mediante el Decreto Supremo N° 012-2020-MC, para garantizar el derecho de acceso de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, a las entidades públicas a nivel nacional.


Desde entonces y hasta la fecha, el CIT ha brindado más de 11,500 atenciones a nivel nacional, contribuyendo como un puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de otorgarles un mejor acceso a los servicios públicos.

Los servicios gratuitos de traducción y de interpretación se brindan en 41 lenguas indígenas u originarias y las diversas variedades del quechua, para un total de 50 entidades públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Indeci, Reniec, Biblioteca Nacional del Perú, entre otras, a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos indígenas.


La CIT, cuenta con una central telefónica (01) 618 9383, que brinda los servicios gratuitos de traducción e interpretación remota y presencial en situaciones de emergencia, en ocho lenguas indígenas u originarias: aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao, dirigidos a servidores de diversas entidades públicas y privadas con presencia en localidades indígenas, como parte de una alianza estratégica.

Esta labor se refuerza con el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), base de datos oficial que incorpora a ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, que han aprobado el curso formativo de intérpretes y traductores de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura. Estos cursos se vienen desarrollando desde el 2012, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes.

¿Qué servicios brinda la CIT?


La Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), brinda los siguientes servicios en situaciones de emergencia:

-Interpretación remota a través de teléfono o videoconferencia, donde se transmite mensajes de una lengua a otra de forma oral. Por otro lado, la interpretación presencial, asiste de manera física a una entidad pública con usuarios hablantes de alguna lengua indígena.


-Traducción, trasladando mensajes escritos de una lengua a otra, empleando las normas de escrituras y alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación. Para acceder a este servicio, comunicarse a través del correo electrónico (cit@cultura.gob.pe).

Celebración del Día de la Lengua Materna en Perú


El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, conmemora esta importante efeméride con diversas actividades en las regiones del país para sensibilizar a la ciudadanía sobre la valoración y fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado.


De igual manera, las Direcciones Desconcentradas de Cultura se suman a esta conmemoración con actividades como ciclos de cine, microtalleres de lenguas indígenas u originarias, muestras fotográficas, conversatorios, entre otras. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 21/2/2025