Andina

Coronavirus: Ministerio de Cultura mantiene diálogo con pueblos indígenas para protegerlos

Se emitió estrategia multisectorial trabajado con propias comunidades, subrayó la viceministra de Interculturalidad

El decreto legislativo 1489, emitido el último domingo, contempla la Estrategia Multisectorial para la implementación y ejecución de servicios y acciones orientados a la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria.ANDINA/Difusión

El decreto legislativo 1489, emitido el último domingo, contempla la Estrategia Multisectorial para la implementación y ejecución de servicios y acciones orientados a la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria.ANDINA/Difusión

07:23 | Lima, may. 13.

El Ministerio de Cultura mantiene el diálogo constante con las organizaciones indígenas y recoge sus propuestas para evaluar su viabilidad; por ello, las acciones que ejecuta el Gobierno para proteger a los pueblos indígenas u originarios frente la pandemia del coronavirus se complementa ahora con un marco legal.

Así lo sostuvo la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, al destacar el Decreto Legislativo 1489 emitido el último domingo y que contempla  la Estrategia Multisectorial para la implementación y ejecución de servicios y acciones orientados a la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria.

“Nosotros somos conscientes de que los pueblos indígenas tienen una vulnerabilidad mayor por las demandas históricas que han tenido debido a la ausencia, muchas veces, de los servicios públicos de calidad en las zonas donde viven,  lo cual hacía necesario tener un marco general para poder abordar la problemática”, puntualizó la viceministra a la Agencia
Andina.


La funcionaria añadió que el Decreto Legislativo 1489, ya se le envió a los dirigentes de las comunidades indígenas –con las que también se trabajó el documento- para que tengan conocimiento de los lineamientos de los cinco ejes de acción determinados, porque ahora la implementación es la parte más compleja.

Acevedo destacó la importancia del citado decreto legislativo, porque al tener rango de ley, es obligatoriedad para que las diferentes entidades del Ejecutivo y los gobiernos regionales puedan implementar las medidas de protección ante el coronavirus, de acuerdo  a la realidad de cada una de las zonas estratégicas particulares. “No es lo mismo hablar de Selva central o de Junín, de Pasco, Loreto, Ucayali o Madre de Dios”, anotó.

Asimismo, tras mencionar que las líneas de acción contenidas en los cinco ejes a desarrollar, tienen que ejecutarse de forma integral, resaltó que uno de los temas que habían trabajado previamente, es el de abastecimiento de bienes de primera necesidad.

En ese sentido, recordó que antes del citado decreto legislativo, hace casi una semana se emitió otro, el 1472, que autoriza a Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos para personas en situaciones de vulnerabilidad que en este caso son los pueblos indígenas.

Abastecimiento de productos de primera necesidad 


Como se sabe, dijo,  Qali Warma solo tenía autorización para abastecer a colegios, pero ahora, por los citados decretos legislativos, se le faculta a este programa nacional, a pedido del Ministerio de Cultura y en coordinación con las organizaciones indígenas, poder identificar a aquellas localidades  que necesitan se les lleve abastecimiento.

“Esto es muy importante, porque se estaba viendo la mejor manera, en cuanto a logística y requerimientos técnicos, para llevar alimentación a zonas tan dispersas donde se ubican las comunidades indígenas, por eso tenía que contarse con un marco normativo para que Qali Warma lo pueda hacer”, expresó.

En ese contexto,  la viceministra adelantó que se está coordinado con  Qali Warma para que durante este mes puedan ir a las diferentes zonas de Loreto. “Esta semana se está viendo para ingresar, específicamente, al distrito de Balsapuerto, en la provincia de Alto Amazonas,  y todo mayo poder hacer las intervenciones respectivas”, acotó.

Respecto al eje de acción sanitario, la viceministra precisó que la coordinación es activa con el Ministerio de Salud (Minsa) y , además, está prevista una reunión con la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, donde han habido cambios para poder afinar las intervenciones que había identificado la propia Diresa y ver los temas de recursos y de personal necesarios.

Ello –continuó-  porque de acuerdo a lo que establece el decreto legislativo, las Diresa (direcciones regionales de salud) tienen que adecuar cómo hacer sus procesos de vigilancia epidemiológica,  acciones de prevención en localidades indígenas y cómo tratar a los pacientes positivos por coronavirus que puedan registrarse en las comunidades indígenas y de ser el caso las evacuaciones correspondientes, pero trabajando con las comunidades los mecanismos de tratamiento y de seguridad. 

“Ya están determinadas cuáles serían las líneas de acción y ahora lo que está coordinando el Minsa con la Diresa es ver cuando serían las primeras  intervenciones”. Acevedo comentó que ya se han hecho salidas, por ejemplo,  frente a la alerta que hubo acerca de que algunas personas de la comitiva de Municipalidad de Trompeteros,  que viajaban en la embarcación Tocache para entregar víveres a las comunidades nativas del río Corrientes, estaban infectados con coronavirus. Un equipo de la Diresa ya se encuentra en la zona tomando las pruebas respectivas de descarte y atender a  los ciudadanos positivos, expresó. 

Por otro lado, la viceministra incidió en que se tiene todo el componente informativo que se ha venido trabajando varias semanas atrás dentro del Ejecutivo y que el decreto legislativo 1489 permite reforzar,  por cuanto el actual escenario es distinto a la de hace cuatro semanas, donde la incidencia de los casos positivos no era tan alta en las regiones, solo se tenía en Loreto. 

Ante esta situación hay que generar nuevos mensajes y llegar a las comunidades indígenas,  porque si en un inicio se tenía información sobre cómo prevenir el coronavirus, ahora adicionalmente hay que informar cómo abordar la enfermedad en la propia comunidad. “Se coordina con la Diresa para que dé a conocer estos mensaje claves y ver que sea en su lengua originaria”, señaló.

También lea: 

Ficha de registro 


La viceministra sostuvo, a la vez, que en la ficha de registro de pacientes con coronavirus se debe  indicar si perteneces o no a un pueblo indígena.  En la ficha inicial no se consignaba este punto y lo que se ha trabajado con el Minsa es poder lograr que se modifique la misma, para que lo incluya. “La semana pasada ya se dieron las directivas necesarias y esta semana  debería estar implementándose.  Esto nos va permitir tener información actualizada y real, tanto de casos en zonas urbanas como rurales”, remarcó.

La ministra recalcó que las organizaciones indígenas hacen esfuerzo para tener un reporte de su  propia población, pero el registro tiene que ser más ordenado y a partir de los reportes que proporcionen las Diresas para poder hacer las intervenciones.    

Otra línea de acción es el control territorial, ya que para zonas de la Amazonía lo más eficiente es tener un  control efectivo del tránsito fluvial y a la vez terrestre por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en ámbitos donde habitan los pueblos indígenas, así como de prevenir el ingreso de personas que los pongan en riesgo. 


PIACI 


En el caso de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el decreto legislativo permite fortalecer el sistema de monitoreo en los puesto de control y de agentes de protección que tienen los ministerio de Cultura y de Salud para esta población, al igual que la implementación de  medidas de seguridad sanitaria. 

“Los PIACI están en reservas territoriales, indígenas, zonas protegidas y alrededor hay comunidades a las cuales hay que dotarlas, mediante el sistema que tenemos, de mejores herramientas y de recursos para que se haga un control efectivo  y no haya ningún ingreso a estas zonas”, enfatizó.


Por último, la viceministra dio a conocer que en el marco de la emergencia sanitaria han sostenido 6 reuniones con las organizaciones indígenas para tratar los lineamientos de los cinco ejes de acción. “Tenemos la obligación de proteger a los pueblos indígenas u originarios y estamos en ese camino. La  emergencia nos planeta retos muy grandes para ser mucho más eficientes en nuestros trabajos”, concluyó.

Más en Andina: 



(FIN) TMC/MAO

Publicado: 12/5/2020