Andina

Ceplan propone transición a las energías renovables y la infraestructura verde

A fin de tener un crecimiento económico sostenible

Los paneles solares captan los rayos del sol para convertirlos en energía, sin dañar el medio ambiente.Cortesía

Los paneles solares captan los rayos del sol para convertirlos en energía, sin dañar el medio ambiente.Cortesía

19:50 | Lima, abr. 23.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), propone la transición a las energías renovables y la infraestructura verde para que el Perú tenga un crecimiento económico sostenible y amigable con el medio ambiente.

Al respecto, el Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), señala que una gran parte de la degradación ambiental que enfrentamos actualmente es causada por la actividad humana vinculada al crecimiento industrial.

El informe de Megatendencias 2050 del Ceplan refiere que los principales daños ambientales ocasionados por la actividad humana se presentan cuando se incumplen las normas ambientales y buenas prácticas sostenibles en las actividades industriales como la energía e hidrocarburos, agricultura, explotación forestal, pesca y la minería.

Los daños ambientales causados por la actividad humana se refieren a los efectos negativos que ésta tiene sobre los ecosistema, que afecta tanto a los elementos abióticos como el aire, el agua y el suelo; como a los bióticos, es decir, a los seres vivos, incluyendo plantas y animales.

“Para enfrentar esta situación, se propone la transición hacia el uso de energías renovables en lugar de combustibles fósiles, electrificar los sistemas urbanos, desarrollar infraestructuras verdes en las ciudades, promover la eficiencia energética y reducir los desperdicios”, precisa Ceplan.

Otro problema ambiental que el país enfrenta, es la actividad minera ilegal, que provoca daños severos como la presencia de metales tóxicos en ríos, lagunas y la atmósfera, afectando los ecosistemas, la salud de la población, los suelos y la depredación de áreas naturales.

También la generación de desechos y residuos sólidos. En el 2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se generaron más de 5 millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios y se vertieron más de 250 millones de metros cúbicos de aguas residuales domésticas sin tratamiento, evidenciando una brecha en la infraestructura de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Además, la deforestación es otro daño ambiental importante en el Perú. La expansión agrícola, la urbanización y la tala ilegal han provocado la destrucción de 203 mil hectáreas de bosques y biodiversidad en el 2020, según el INEI.

“Es importante destacar que el cambio climático es uno de los principales efectos de los daños ambientales causados por el hombre”, señala Ceplan.

Al respecto, refiere que el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU indica que la temperatura global se ha incrementado aceleradamente y se espera un aumento de 3 °C hacia el final del siglo.

“Esto amenaza los ecosistemas, la biodiversidad, los medios de vida, la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 23/4/2023