Andina

Ucayali: Serfor y Osinfor capacitan a usuarios en negocios forestales y fauna silvestre

Participaron formadores acreditados por Serfor realizando réplicas en sus comunidades nativas

Especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) realizaron talleres de capacitación empleando la temática de negocios forestales (maderables y no maderables) y de fauna silvestre de la Mochila Forestal.

Especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) realizaron talleres de capacitación empleando la temática de negocios forestales (maderables y no maderables) y de fauna silvestre de la Mochila Forestal.

15:00 | Pucallpa, oct. 14.

Especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) realizaron talleres de capacitación empleando la temática de negocios forestales (maderables y no maderables) y de fauna silvestre de la Mochila Forestal.

Estos talleres fueron realizados, del 25 al 29 de setiembre, en el campus de la Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA) ubicado en Pucallpa y en la comunidad nativa Amaquiría, ubicada en el distrito de Iparía, en coordinación con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, el Departamento Académico de Ingeniería Agroforestal Acuícola de la UNIA y la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU). Para la realización de los talleres se tuvo el apoyo del Programa Forest+ 
de Usaid.

A través de estas capacitaciones se espera que las comunidades nativas amazónicas exploren más posibilidades de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en un escenario donde muchas comunidades no cuentan con recursos maderables o tienen situaciones desventajosas de comercialización. No obstante, sí cuentan con amplias posibilidades de establecer negocios no maderables (plantas medicinales, artesanía, aguaje, frutos silvestres, etc.), de fauna silvestre (observatorios de aves, zoocriaderos, mariposarios, etc.) o de iniciativas relacionadas al ecoturismo.


En primer lugar, 17 representantes de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, del Gobierno Regional de Huánuco, de la ONG AIDER, del CITE Forestal Pucallpa, del Programa de formación de formadores del Serfor, de la Oficina Regional de Serfor Ucayali y de ORAU se entrenaron como facilitadores de la Mochila Forestal en la referida temática. 

Debe destacarse que, de las 17 personas entrenadas como facilitadoras, 7 son shipibo-konibo y 1 asháninka, quienes realizarán réplicas en sus comunidades utilizando sus propias lenguas. Al concluir su capacitación, los participantes recibieron su mochila forestal (que consiste en un kit de capacitación) y se comprometieron a realizar talleres similares en sus instituciones y organizaciones.

Un grupo de estos formadores luego se trasladaron a la comunidad nativa Amaquirìa, donde replicaron el taller con 40 comuneros de 7 comunidades de Iparía, pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y asháninka, quienes enfrentan problemáticas como la deforestación, el comercio ilegal de especies de fauna silvestre y que buscan alternativas de desarrollo sostenible para enfrentar el avance de las actividades ilícitas.

Finalmente, 60 estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Agroforestal Acuícola de la UNIA se capacitaron en la temática de promoción de negocios forestales y de fauna silvestre.

(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 14/10/2023