Andina

Estado no tiene recursos para reforma de pensiones como plantean Congreso y privados

Ejecutivo observaría proyecto de ley de Comisión Multipartidaria del Congreso para reforma del sistema previsional

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

10:45 | Lima, feb. 18.

El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, enfatizó hoy que el Estado peruano no tiene los recursos suficientes para financiar las reformas del sistema de pensiones que se están planteando actualmente, refiriéndose a las propuestas del Congreso de la República y también desde los agentes privados.

“Necesitamos recursos y no lo tenemos, el Estado no tiene recursos para atender reformas como las que se están planteando. Corresponderá a la siguiente administración pensar en una reforma integral, pero se va a topar con este problema”, señaló.

“El 99% de las propuestas cuando busca una solución voltea al Estado, que es el que daría un subsidio, pagaría la pensión mínima y costearía casi todas las mejores de las propuestas. Pero cuando uno voltea al Estado peruano, vemos que recauda muy poco”, agregó.

El ministro sostuvo que pensar en una solución “fiscalista” para el sistema de pensiones no es realista, porque el Estado no tiene los recursos para costear todas las mejoras que se les ocurra.

“El Estado tiene muchas funciones y obligaciones, una de ellas es la parte pensionaria, pero no puede pretenderse resolver el sistema de fondos de pensiones volteando solo al Estado, claramente no es viable”, agregó.

Durante el webinar “Los Sistemas de Pensiones: Sostenibilidad, Reforma y los Retiros Extraordinarios, organizado por El Dorado Investments, Waldo Mendoza dijo que las propuestas del sector privado también voltean al Estado.

“El Estado tiene una presión tributaria baja, con la pandemia la situación fiscal se ha deteriorado. Por lo tanto, cualquier propuesta de reforma pensionaria que está basada en fondos estatales no va a ser realista”, afirmó.

“Algo apoyará el Estado, pero cuando el 85% o 90% tiene que venir del Estado, esa propuesta no tiene ningún futuro. En consecuencia, para tener una pensión digna hay que tener un aporte de ese nivel. A veces uno cree que cambiando las normas puede resolver un problema”, añadió.


Propuesta del Congreso


El ministro señaló que la reforma planteada por la Comisión Multipartidaria del Congreso es un poco difícil de costear porque buena parte de los artículos del proyecto de ley que propone dice que los temas numéricos se verán en el reglamento.

“Claramente es un costo fiscal inmenso que el presupuesto público no está capacitado de resolver. No sabemos si el Congreso insistirá con esta iniciativa, pero felizmente la institucionalidad en el Perú está funcionando en algunos segmentos del país”, afirmó.

“El Congreso ha dado en el pasado un conjunto de leyes que claramente eran anticonstitucionales. La Constitución señala que el Parlamento no tiene iniciativa de gasto y que los fondos de pensiones no se pueden tocar”, agregó.

Waldo Mendoza señaló que, si la propuesta de la Comisión Multipartidaria avanza, será observada por el Poder Ejecutivo, y si el Congreso lo aprueba por insistencia, se elevará al día siguiente al Tribunal Constitucional.

“Nos da cierta tranquilidad la forma cómo ha estado actuando el Tribunal Constitucional. Me siento tranquilo porque creo que el Congreso lo está reflexionando y no va a insistir con esta propuesta, pero si lo hace, siempre está el camino del TC”, explicó.

El ministro reconoció que el tema de las pensiones es quizás de los más complicados entre los problemas macroeconómicos que se tiene que resolver.

“Es un tema muy complejo, y en el Perú mucho más complejo. En el diagnóstico de los problemas no hay discrepancias, tenemos un sistema no integrado que tiene una cobertura bajísima y las pensiones son insuficientes y además en la parte pública las pensiones necesitan un subsidio estatal importante”, comentó.

“Todos deseamos ampliar la cobertura y que se haga sin atentar contra las finanzas públicas. En los objetivos nos ponemos de acuerdo, pero en los instrumentos hay un gran dilema y para alcanzar estos objetivos hay que elevar el ahorro previsional de los afiliados”, dijo.


Más en Andina:



(FIN) CNA

Publicado: 18/2/2021