Andina

De la chacra a la olla: mercados se convierten en veta de oportunidades para productores

Agricultores de Huancavelica vendieron toda su producción de hortalizas

Los mercados itinerantes De la Chacra a la Olla se convierten en veta de oportunidades para los productores de Huancavelica. ANDINA/Difusión

Los mercados itinerantes De la Chacra a la Olla se convierten en veta de oportunidades para los productores de Huancavelica. ANDINA/Difusión

10:55 | Huancavelica, jun. 10.

Los mercados itinerantes son las alternativas de comercialización para productos agropecuarios, especialmente hortalizas. Así lo comprobó Juan Ortiz Rojas, usuario del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, al participar en el mercado itinerante “De la chacra a la olla” en la ciudad de Huancavelica, organizado por el Ministerio de Agricultura.

Don Juan siempre se dedicó a la agricultura, esa era la actividad que le permitía el sustento de su familia. Y, hace poco tiempo, le prestó atención al cultivo de las hortalizas, cuando unos ingenieros de Foncodes llegaron a su pueblo y le explicaron los beneficios tanto para reforzar la alimentación familiar como para la venta al público en las ferias locales.

Empezó con buen pie y su primera cosecha de hortalizas: cebolla roja, lechuga, acelga, cebolla china y col, los llevó directamente al mercado itinerante del Minagri en la ciudad de Huancavelica. Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y prevención ante la pandemia del Covid 19, lo vendió rápido, como ‘pan caliente’.


“Con el apoyo del proyecto Haku Wiñay y a la asistencia técnica de los yachachiq estoy comercializando los excedentes de mi producción de hortalizas. Seguiré participando, porque ya sé que es buena oportunidad los mercados locales para contribuir directa o indirectamente con la seguridad alimentaria de los pobladores de la ciudad. Animaré a mis vecinos productores que participen en las ferias itinerantes, es una buena oportunidad para vender los productos y ganar dinero” refiere muy animado Don Juan.

Así como él otros usuarios del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes también acceden con sus productos agropecuarios a los mercados itinerantes, en los cuales participan diferentes entidades públicas de la región como: Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, Senasa, el comité de concertación del citado ministerio, y la Municipalidad provincia de Huancavelica.

El jefe de la Unidad Territorial Foncodes Huancavelica, Luis Trucios Gómez, señala que el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai inició su intervención en el mes de enero del 2020 en el distrito de Palca, y actualmente 400 familias usuarias trabajan en tecnologías productivas en dos núcleos ejecutores: Palca y Chillhuapampa con un presupuesto de 2 millones 324,450.30 soles.

El distrito de Palca es uno de los diecinueve distritos que conforman la provincia de Huancavelica, en el departamento del mismo nombre. A una altitud de 3,650 metros sobre el nivel del mar, los pobladores cultivan hortalizas a campo abierto, además de otros cultivos alimenticios.

En el pasado, en Palca floreció la minería (plata, cobre, plomo y zinc), hoy se caracteriza por tener un potencial para la crianza de truchas, por la abundancia de agua en sus dos ríos Ñuñungayocc y Runtu Huaraca, los cuales al unirse forman el río Palca. No obstante, los principales cultivos son papa, cebada, trigo, haba y frutales para el autoconsumo en su mayoría. Además, tiene pequeña ganadería consistente en la crianza de alpacas y ovinos en las zonas altas.

En los últimos años se va incrementando la crianza de cuyes y cultivo de hortalizas, producto de la intervención de Haku Wiñay/Noa Jayatai, proyecto de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 10/6/2020