Andina

¡Atención turistas! Áncash y sus imperdibles atractivos en la costa y sierra te esperan

Costa alberga espléndidas playas y sitios arqueológicos notables, y la sierra agrupa tesoros naturales y culturales

INTERNET/Medios

08:23 | Lima, feb. 13.

La región Áncash es un destino turístico peruano que puede visitarse durante todo el año. En verano, las espléndidas playas de su litoral brindan escenarios ideales para el descanso y la recarga de energías. También la costa alberga notables sitios arqueológicos de reconocimiento mundial. Por su parte, la sierra ancashina tiene en la cordillera de los Andes a uno de los mejores entornos naturales y acoge un importante patrimonio cultural que vale la pena conocer y apreciar.



A continuación, repasemos cuáles son los imperdibles atractivos turísticos de la costa y sierra de la región Áncash.

Litoral ancashino


Con un encanto único y poco conocido, las playas de Áncash son el lugar ideal para aquellos que buscan relajarse, disfrutar del sol y vivir un momento de tranquilidad junto al mar.

En la provincia de Huarmey destacan la playa Maracaná, ubicada al sur de playa Tuquillo y que, a diferencia de este balneario, es conocida por sus olas más grandes, lo que la convierte en el lugar ideal para los surfistas más experimentados. 


Esta playa suele ser menos concurrida, lo que la convierte en un excelente lugar para disfrutar de la tranquilidad de la arena mientras se practica este deporte. Para llegar, hay que abordar los buses que van a Tuquillo y luego caminar por un tramo alrededor de 20 minutos.

También destaca playa Antivito, que goza de gran belleza natural y es un lugar perfecto para los amantes de los deportes acuáticos. Su característica principal es una formación rocosa que se extiende hacia el mar durante unos 200 metros, creando un entorno único. 


Las olas, al chocar con las rocas, forman tubos ideales para surfistas y su fondo arenoso permite realizar maniobras extremas. Además, la playa está protegida de los fuertes vientos del sur, lo que la convierte en un refugio perfecto tanto para los deportistas como para los turistas que buscan relajarse.

La paradisiaca playa Pocitas, ubicada al norte de la playa Tuquillo, sobresale por ser un arrecife encantador de aguas cristalinas, conchuelas y poco profundas, lo que la convierte en un lugar ideal para disfrutar en familia. Para llegar a esta hermosa playa se pueden tomar los vehículos que van a Tuquillo y luego caminar alrededor de 15 minutos para llegar.


La provincia de Casma alberga hermosas playas como Las Gemelas o Las Mellizas, ubicada al norte de la playa Tortugas, a 20 minutos en camioneta, un destino paradisíaco que cautiva a los visitantes que buscan escapar del bullicio y conectar con la naturaleza. Es el lugar perfecto para quienes desean un ambiente sereno, rodeado de aguas cristalinas de un azul intenso que parecen no tener fin.

Su peculiar forma la hace única, dado que está dividida por una estrecha franja de tierra que culmina en un pequeño islote, desde donde se pueden captar vistas panorámicas espectaculares del océano. La tranquilidad de sus aguas y el entorno apacible brindan la sensación de estar en un lugar apartado del mundo, sin las aglomeraciones típicas de otros destinos turísticos. Es el sitio ideal para relajarse, nadar sin interrupciones en sus aguas casi vírgenes o simplemente disfrutar de la calma y belleza que este lugar tiene para sus visitantes. 


Otra playa emblemática es Tortugas, situada a 20 kilómetros de Casma. Esta playa es un lugar en el que la tranquilidad y la diversión conviven en sorprendente armonía. No importa qué tan diferentes sean los gustos de los bañistas, en playa Tortugas todos podrán ser felices por igual. Además de nadar en sus aguas transparentes y tranquilas, se puede pescar, pasear en yate y practicar la caza submarina.

Para llegar a este destino se puede viajar en auto particular o en transporte público que se abordan a la espalda de la Municipalidad Provincial de Casma, con una tarifa promedio de S/ 6.00.


En la provincia del Santa resaltan playa Vesique, ubicada a 25 minutos de la ciudad de Chimbote. Es famosa por sus aguas cristalinas y su ambiente relajado, especialmente durante la temporada de verano. Es el lugar perfecto para disfrutar en familia, dado que ofrece paseos en bote y otras actividades recreativas.

Asimismo, sobresale la playa Caleta Colorada, un verdadero paraíso natural, famosa no solo por la tranquilidad de sus aguas, sino por su impresionante tonalidad turquesa. 


Con una extensión de 150 metros de arena fina y blanca, este rincón escondido se encuentra en la bahía El Ferrol, dentro del distrito de Nuevo Chimbote. Su nombre "Colorada" proviene del tono rojizo de su arena, lo que la hace aún más distintiva. Además, es sumamente accesible, dado que puedes llegar en tan solo 20 minutos en bote desde la playa El Dorado.

La serenidad de sus aguas y el entorno pacífico hacen de este lugar el destino perfecto para disfrutar en compañía de amigos o familiares. Además, es ideal para actividades como la pesca y el buceo, permitiendo explorar su rica vida marina. 


Otra playa ideal es Los Chimus, un refugio de paz y encanto que se extiende por aproximadamente 1.5 kilómetros. Para llegar, se debe tomar el desvío en el kilómetro 405 de la Panamericana Norte, justo en el cruce Samanco-Nepeña, a unos 50 minutos de la ciudad de Chimbote.

Sus aguas ricas en vida marina permiten encontrar una gran variedad de especies, como conchas, almejas, choros, maruchas y cangrejos, lo que la convierte en un excelente lugar para disfrutar de la naturaleza. Esta playa ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos, como nadar, practicar deportes como fútbol o voleibol, hacer caminatas por la orilla, acampar junto al mar, pescar de manera artesanal, practicar esnórquel o disfrutar de paseos en bote.



Patrimonio arqueológico de renombre mundial


La costa de la región Áncash ofrece un notable patrimonio arqueológico de renombre mundial representado por el sitio arqueológico Sechín, considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad, belleza arquitectónica y contenido cultural. 


Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con insinuantes motivos de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Se ubica en el valle de Casma, en el distrito y provincia del mismo nombre, a 5 kilómetros o 12 minutos en auto desde la ciudad de Casma. En el mismo lugar se encuentra el Museo Regional de Casma Max Uhle, que guarda los vestigios encontrados en Sechín.


Otro notable sitio es el complejo arqueoastronómico Chankillo, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2021. Con una antigüedad mayor a 2,300 años, está conformado por 13 torres, un templo circular y una plaza construida con piedra y barro, es el monumento más antiguo en América dedicado a la observación solar y la medición del tiempo.


Chankillo se localiza a 16 kilómetros al sureste de la provincia de Casma y se puede llegar allí con movilidad propia, acompañado de un guía o con alguna agencia de viajes y turismo.




Tesoros turísticos de la sierra ancashina


La sierra ancashina tiene como máximos exponentes al Callejón de Huaylas y al Callejón de Conchucos que nos ofrecen un conjunto de lugares donde es posible practicar el turismo de aventura, de naturaleza o ecológico, cultural, vivencial y rural comunitario, entre otras modalidades que garantizan una experiencia de viaje única e inolvidable.


Entre los atractivos que se pueden visitar y apreciar en el magnífico Callejón de Huaylas destacan los siguientes:

Laguna de Llanganuco


Laguna emblemática que se encuentra en el Parque Nacional Huascarán y que se origina del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. Se encuentra a 3,800 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de quenual que crecen en sus orillas. 


Laguna Churup


Ubicada a 18 kilómetros al este de la ciudad de Huaraz (1 hora 30 minutos en auto). Las aguas de Churup poseen un color azulado y está rodeada de quenuales, quisuares e ichu. A su alrededor habitan especies típicas de fauna andina como vizcachas, gatos monteses y patos silvestres.


Laguna 69


Este hermoso cuerpo de agua se ubica a 4,600 metros sobre el nivel del mar, bajo la impactante montaña Chacraraju, que forma parte de la Cordillera Blanca. La Laguna 69 se llama así porque es la sexagésima novena laguna en una lista de más de 800 cuerpos de agua altoandinos de la Cordillera Blanca.




Sitio arqueológico Willcahuaín


Conocido también con el nombre “Casa del nieto” o “Casa Sagrada”, está ubicado en el distrito de Independencia, a siete Kilómetros al noreste de la ciudad de Huaraz y a una altitud de 3,180 metros sobre el nivel del mar.  Se trata de un complejo con fines funerarios perteneciente a la cultura Wari.


Camposanto de Yungay


Cementerio levantado sobre la antigua ciudad de Yungay sepultada por un alud tras el terremoto ocurrido el 31 de mayo de 1970. Después de esta tragedia fue considerada Camposanto porque se convirtió en cementerio para miles de personas. 


De la ciudad quedaron solamente cuatro palmeras de la Plaza de Armas también sepultada. En este camposanto se construyó una réplica de la antigua catedral, un monumento que conmemora lo acontecido y la estatua del Cristo de Yungay. Horarios de visita: lunes a domingo de 08:00 a 18:00 horas.


Monumento arqueológico Chavín de Huántar


Ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, fue descubierto en 1919 por el padre de la Arqueología peruana, Julio C. Tello, y constituye el mayor vestigio de la civilización Chavín, se desarrolló entre los siglos XIII y V a.C. y considerada la matriz de las culturas andinas en el Perú. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, el 2 de junio de 1985.


Su creación arquitectónica, tecnológica y simbólica, que se caracteriza por edificios revestidos de piedra de cantera y terrazas artificiales alrededor de plazas, que contiene un sistema interno de galerías con una intrincada red de respiraderos y desagües sin precedentes en América del Sur. 


Es un ejemplo excepcional de las creaciones arquitectónicas, tecnológicas y simbólicas de las primeras sociedades precolombinas en los Andes peruanos. Su aspecto es sorprendente, dado que está decorado con elementos iconográficos antropomórficos y zoomorfos de gran belleza expuestos en piezas líticas como el Lanzón, la Estela de Raimondi y las Cabezas Clavas.


Actualmente tiene una extensión de 14 hectáreas, pero se cree que su tamaño era mayor e incluso ocuparía gran parte del distrito de Chavín de Huántar. Recientemente se han descubierto nuevas galerías en el interior del templo mayor conocido como el Castillo Chavín.   

Museo Nacional de Chavín Huántar


Inaugurado el 18 de julio 2008 con el objeto de difundir y promocionar los valores universales del monumento y la sociedad Chavín, este recinto cultural alberga piezas decoradas con imágenes de seres antropomorfos y zoomorfos, inmortalizados en piedras y otros materiales, que dan cuenta de un complejo sistema ritual que convirtió a Chavín de Huántar en un lugar de culto y peregrinación.


El Museo Nacional Chavín se encuentra ubicado en la avenida 17 de Enero, Prolongación Norte s/n, Chavín de Huántar y desde julio reanudó su atención al público en el horario de martes, jueves y sábado, de 09:00 a 15:45 horas.


Recuay


Pueblo tradicional que mantiene la arquitectura andina. Mientras se recorren sus calles se puede respirar el aroma de los eucaliptos y cipreses que rodean las casas coloniales. A cinco cuadras de la Plaza Mayor se puede visitar la gruta de San Patricio, que tiene pequeñas filtraciones de agua y estalactitas que llaman la atención.


Chacas


Pueblo fundado el 13 de abril de 1572, está ubicado en la provincia de Asunción y destaca por haber mantenido su arquitectura original andina con influencia andaluza. 


Presenta calles empedradas y casas blancas con tejado de doble vertiente adornadas con balcones y portones de finos tallados, elaborados por la organización de artesanos Don Bosco, quienes también se encargaron de la reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y la restauración del retablo mayor de Chacas, que data del siglo XVIII, obras declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Callejón de Conchucos


Otro formidable lugar que se puede visitar en la zona andina de Áncash es el impresionante Callejón de Conchucos y conocer Pomabamba, la “capital del folclor ancashino” y puerta de ingreso a la nueva ruta turística hacia Alpamayo, reconocida como la “montaña más bella del mundo” y que alberga un conjunto de notables atractivos que cautivan a los visitantes.

Esta nueva ruta turística, complementaria al Callejón de Huaylas, la principal joya turística del departamento de Áncash, viene siendo promovida por la Dirección Regional de Turismo (Dircetur) y los gobiernos locales como un destino de fabulosa belleza paisajística y riqueza cultural, ideal para el turismo de aventura, ecológico, vivencial y rural comunitario.




Pomabamba


Esta provincia, cuya capital del mismo nombre se encuentra a 203 kilómetros al noreste de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash y en pleno corazón del Callejón de Conchucos, cuenta con una serie de atractivos turísticos entre los que destacan el hermoso pico nevado Alpamayo, localizado a 5,947 metros sobre el nivel del mar y calificado por los alpinistas como la montaña más bella del planeta.


Pomabamba permite apreciar desde su Plaza de Armas la belleza de la Cordillera Blanca y la riqueza de su fauna silvestre, así como la riqueza cultural ancestral de su población enriquecida con el mestizaje. Los visitantes interesados en el turismo vivencial pueden apreciar y compartir con las comunidades agropecuarias sus actividades cotidianas como el “chaku” o esquila de ovejas y sus coloridas artesanías.


Una de sus notables expresiones culturales su baile típico llamado “Chimaychi”, que representa el enamoramiento andino bailado con suma elegancia y gran particularidad en Pomabamba. En su ejecución destaca la vestimenta típica en la que la dama lleva la pintaybata, la cual resalta por el arte y colorido de la flora silvestre, en tanto que el varón luce un poncho típico. 


En tanto, la gastronomía pomabambina tiene como sus abanderados el picante de cuy, el puchero, la chicha en caldo, entre otros.


Al recorrer la ciudad, las plazuelas de Pomabamba que todo visitante no puede dejar de conocer son la plazuela de Curayacu, donde se encuentra su famosa fuente de agua cristalina; la plazuela Estrellita de Pomabamba, e iglesias como la de San Francisco de Asís, en la que todo pomabambino se identifica por las representaciones de sus danzas y vestimentas típicas.


La artesanía de Pombamba es muy cultivada en toda la provincia, resaltando los textiles ancestrales multicolores, tejidos a mano, bordados, entre otros.


Otros atractivos que seducen en Pomabamba son el sitio arqueológico de Yaino, los baños termales de Pomabamba, y sus imponentes cascadas que deslumbran por su altura y aguas cristalinas.


Nueva ruta a Alpamayo


La nueva ruta turística para llegar a la célebre montaña Alpamayo, partiendo desde la ciudad de Pomabamba, demanda un recorrido de 4 días y 3 noches, pudiendo incluso completar la travesía hacia Cashapampa, en la provincia de Caraz, con un recorrido de 3 días adicionales.


Esta nueva ruta turística permite encumbrar en corto tiempo a la montaña Alpamayo. Con una caminata diaria de seis a siete horas en tres días se puede llegar a la cumbre y el cuarto día se retorna. De esta manera, los turistas pueden recorrer esta nueva ruta, denominada “Caraz dulzura”, uniendo el Callejón de Conchucos con el Callejón de Huaylas, en las provincias de Caraz y Huaylas.


Otros nevados de impactante belleza que pueden visitarse son Jancapampa (3,600 metros de altitud) y Pucahirca (6,046 metros) y las lagunas de origen glaciar Jacabamba, Pucacocha, Quenual y Safuna.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 13/2/2025