Andina

Sismos en Perú: ¿Cuántos se han registrado este año y cuáles han sido los más fuertes?

Febrero, mayo y junio han sido los meses con mayor actividad telúrica según el Instituto Geofísico del Perú

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:41 | Lima, jun. 28.

Por Luis Zuta Dávila

El sismo de magnitud 7.0 con epicentro en la provincia arequipeña de Caravelí es, hasta ahora, el más fuerte de los 420 eventos telúricos reportados en lo que va del 2024 por el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Esta cantidad de sacudidas de la corteza terrestre evidencia, una vez más, que el Perú tiene la condición de país sísmico por encontrarse en la zona conocida como Cinturón de fuego del Pacífico, donde acontece el 85 % de la actividad sísmica mundial.


Del total de eventos telúricos registrados por el Centro Sismológico Nacional del IGP, 77 corresponden a febrero, que ha sido el más activo en sismos, seguido de junio (74), mayo (73), marzo (69), abril (68) y enero con 59 temblores consignados.

¿Cuáles son las regiones con mayor cantidad de sismos este año?


Arequipa es la región con mayor número de sismos reportados en lo que va del año con más de 80 temblores, seguida de Lima, Ucayali, Ayacucho, Tacna y Pasco.


Otras regiones donde sucedieron movimientos sísmicos son Junín, Moquegua, Amazonas, Áncash, Ica, Puno, Tumbes, Huánuco, Huancavelica, San Martín, La Libertad, Loreto, Lambayeque y Cajamarca.

¿Cuáles han sido los sismos más fuertes este año?


El sismo más fuerte registrado en lo que va del 2024 es el acontecido esta madrugada en Arequipa, que tuvo una magnitud de 7.0 con una profundidad de 42 kilómetros e intensidad de VI, cuyo epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 54 kilómetros al suroeste de la localidad de Yauca, en la provincia de Caravelí.


Según el IGP, este sismo ocurrido frente a la zona costera del Perú responde a la colisión o convergencia de las placas de Nasca y Sudamericana, lo que libera una gran cantidad de energía que se expresa en el sacudimiento del suelo con tal fuerza que puede provocar daños materiales, humanos y en otros seres vivos.


Caravelí es la provincia donde se ha registrado la mayor cantidad de eventos sísmicos en Arequipa y en el Perú, con más de 30 temblores, seguida de Caylloma, con más de 20 movimientos telúricos.  


De acuerdo con el reporte estadístico del Centro Sismológico Nacional del IGP, otros sismos muy fuertes acontecidos en lo que va del 2024 son los siguientes:

Un sismo de magnitud 6.5 con una profundidad de 611 kilómetros se registró la tarde del 20 de enero en la provincia de Purús, departamento de Ucayali. El epicentro se localizó a 294 kilómetros al norte del distrito de Esperanza, en la provincia de Purús, donde tuvo una intensidad de III. Las autoridades regionales y locales no reportaron daños personales ni materiales como consecuencia de este fuerte temblor.


Ocho días después, la región Ucayali volvió a remecerse por otro fuerte sismo de magnitud 6.2, cuyo epicentro se localizó a 188 kilómetros al norte del distrito de Esperanza, en el estado brasileño de Acre. El evento telúrico tuvo una profundidad de 684 kilómetros y una intensidad de III en Esperanza. Las autoridades de Ucayali no consignaron daños personales ni materiales. 

La región Arequipa fue remecida por un evento telúrico de magnitud 5.7 acontecido el 12 de enero, cuyo epicentro se ubicó en el océano Pacífico, a 49 al sur de la provincia litoral de Camaná. Tuvo una profundidad de 60 kilómetros y una intensidad de IV-V en Camaná, donde fue sentido fuerte por la población. Las autoridades de defensa civil no reportaron daños a la integridad física ni material en la población. Asimismo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó la ocurrencia de tsunami como consecuencia del evento sísmico.


Un temblor de magnitud 5.4 sacudió la provincia limeña de Huaral, el 15 de febrero, cuyo epicentro se situó en el océano Pacífico, a 36 kilómetros al oeste de dicha localidad. El temblor tuvo una profundidad de 57 kilómetros y una intensidad de IV-V en Huaral donde la población sintió un gran susto, aunque no se reportaron daños personales ni materiales. En este caso, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú también se descartó la ocurrencia de tsunami.

La región San Martín fue remecida, el 19 de febrero, por un temblor de magnitud 5.2 cuyo epicentro se ubicó a 16 kilómetros al noreste de la ciudad de Tarapoto. La profundidad del evento fue de 123 kilómetros y tuvo una intensidad de III en Tarapoto. No se reportaron daños personales ni materiales.


Un mes antes, el 10 de enero, la región San Martín fue estremecida por un evento telúrico, también de magnitud 5.2 cuyo epicentro se situó a 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Moyobamba. Tuvo una profundidad de 130 kilómetros y una intensidad de III en la “Capital de las Orquídeas”, donde afortunadamente no se registraron daños humanos ni materiales.

Otro temblor de magnitud 5.2 remeció la provincia de Pacasmayo, en la región La Libertad, el 8 de enero. El sismo se localizó a 78 kilómetros al suroeste del distrito de San Pedro de Lloc, donde tuvo una profundidad de 32 kilómetros y una intensidad de III. Las autoridades no consignaron afectaciones a la población ni a sus bienes materiales.


Tacna, la región más austral del Perú, fue sacudida por un fuerte sismo de magnitud 5.2 el 7 de enero. El epicentro de este temblor fue ubicado a 150 kilómetros al sureste de la ciudad chilena de Calana, donde tuvo una intensidad de III-IV. Afortunadamente, no se reportaron daños personales ni materiales en la población tacneña.

Dos meses después, el 13 de marzo, otro fuerte sismo, esta vez de magnitud 5.0 sacudió nuevamente la región Tacna, cuyo epicentro se localizó también en Chile, a 100 kilómetros de la localidad de Calana. El temblor tuvo una profundidad de 131 kilómetros y una intensidad de III en Calana. Las autoridades tacneñas descartaron afectaciones a la vida humana y a los bienes de la población.


El departamento de Ayacucho reportó, el 9 de febrero, un evento telúrico de magnitud 5.0 cuyo epicentro se situó a 12 kilómetros al sureste del distrito de Soras, provincia de Sucre. Tuvo una profundidad de 100 kilómetros y una intensidad de III en Soras, donde fue sentido entre moderado y fuerte por la población, aunque no se reportaron daños humanos ni materiales.

El 3 de febrero, la región Tacna registró un sismo de magnitud 5.0 cuyo epicentro se localizó a 186 kilómetros al sur, en la región chilena de Iquique. La profundidad del temblor alcanzó los 111 kilómetros y tuvo una intensidad de III-IV en Tacna. En esta ocasión no se consignaron daños personales ni a las posesiones de la población.




Medidas de preparación y preparación


El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que, en caso de sismo, se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verifique las vías de salida, ubicar las zonas de seguridad internas y externas, así como tener siempre lista y a la mano la mochila de emergencia para casos de desastre.


Perú se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 28/6/2024