Andina

Día de la Mujer y Niña en la Ciencia ¿por qué se celebra el 11 de febrero?

Las mujeres peruanas conforman el 33.36% del total de investigadores científicos registrados en el país

Según datos de la UNESCO, solo uno de cada tres investigadores a nivel mundial son mujeres.

Según datos de la UNESCO, solo uno de cada tres investigadores a nivel mundial son mujeres.

07:11 | Lima, feb. 11

Desde el 2016, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia. Es una fecha clave para reconocer la contribución de las mujeres al conocimiento y visibilizar su impacto en diversas áreas, desde biotecnología hasta ingeniería aeroespacial. A pesar de estos logros, las mujeres aún son minoría en varios campos de la ciencia y la tecnología.

El 22 de diciembre del 2015 la Asamblea General decidió que, para reconocer el rol crítico que ejercen las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, se debía establecer un Día Internacional. Desde el 2016, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia.  

Lee también: Día de la Mujer y la Niña en Ciencia: conoce las actividades que se realizarán en el país

Al respecto, se debe indicar que se mantiene la brecha de género en el campo de la ciencia, debido a que las mujeres peruanas conforman el 33.36% del total de investigadores científicos registrados en el país, según información del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt).


Fechas claves

Todo inició el 14 de marzo de 2011, cuando la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó un informe que contaba con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo. 

Para el 20 de diciembre del 2013, la Asamblea General reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros. 

Esta igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global para la UNESCO, por ello, el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas es sumamente importante. 

Cierre de brechas

A pesar de los años, la brecha de género en el ámbito científico aún existe y se hace visible en el porcentaje de mujeres investigadoras que maneja la UNESCO, el cual llega al 33,3%. Por otro lado, solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres. 

Esto se da a pesar de que las estadísticas han demostrado, una y otra vez, que el rendimiento entre hombres y mujeres en ciencias y matemáticas es similar. Sin embargo, la diferencia radica en el apoyo: muchas niñas siguen sin sentirse alentadas en los campos STEM y consideren que tienen opciones limitadas para su educación y desarrollo profesional. 

“Es fundamental fomentar vocaciones científicas desde la niñez,derribar estereotipos y visibilizar modelos a seguir. Iniciativas como el programa ‘Mujeres enSTEM’ del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) o los espacios dementoría en universidades peruanas son pasos clave para motivar a más jóvenes a ingresaren estos campos”, enfatiza Nadia Rodríguez, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima.

El impacto de las mujeres en la ciencia es innegable, tanto a nivel global como enLatinoamérica y el Perú. Ejemplos como el de Katalin Karikó, bioquímica galardonada con elNobel de Fisiología o Medicina 2023 por su trabajo en la tecnología de ARN mensajero, handemostrado cómo la perseverancia y el rigor científico pueden transformar la salud mundial. 

En Latinoamérica, la astrofísica chilena Maritza Soto ha contribuido significativamente aldescubrimiento de nuevos exoplanetas; mientras que, en Perú, investigadoras como SilviaPonce, Aracely Quispe Neira y Fabiola León-Velarde han liderado proyectos innovadores enbiotecnología, exploración espacial y fisiología de altura, respectivamente.

Compromiso con una ciencia más equitativa

 Las científicas no solo generan avances en sus disciplinas, sino que también redefinen laforma en que se hace ciencia, ya que promueven entornos colaborativos, interdisciplinarios einclusivos. Su liderazgo transforma tanto el conocimiento como las estructuras que losustentan. 

“En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebremos sus logros yrenovemos nuestro compromiso con una ciencia más equitativa. Desde la academia, el sectorpúblico y privado, tenemos la responsabilidad de impulsar iniciativas que permitan a cada niñaque sueña con cambiar el mundo encontrar el apoyo y la inspiración para hacerlo realidad”,concluye Rodríguez.

 

Incluso cuando estas jóvenes deciden dedicarse a las ciencias, en muchos países ellas siguen enfrentándose a importantes retos para alcanzar la paridad en todos los aspectos, ya que la segregación vertical y horizontal persiste como barrera. 

Esto se ve reflejado en el (alarmantemente bajo) número de mujeres que ocupan altos cargos o que han recibido premios Nobel en una disciplina científica. 

Hasta el 2024, tan solo 22 mujeres han recibido este premio en áreas STEM. Para tener una idea de esta proporción: a lo largo de la historia se han entregado 225 premios Nobel de medicina, de los cuales solo 13 han sido entregados a mujeres. Por otro lado, solo cinco mujeres han sido galardonadas con el Nobel de Física y siete con el Nobel de Química. 

¿Por qué es tan importante visibilizar a las mujeres en STEM?

Según datos de la UNESCO, solo uno de cada tres investigadores a nivel mundial son mujeres. Esto debido a los obstáculos o barreras que pueden encontrar las mujeres cuando buscan adentrarse en este mundo de la investigación, los cuales pueden variar. 

Por ejemplo, según las Naciones Unidas, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos, además de que solo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. Las Naciones Unidas también señalan que las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas, además de que su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y que a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos

Es por esto que es necesario visibilizar la participación de las mujeres en estos ámbitos, ya que muchas niñas o jóvenes pueden desanimarse a seguir estos campos de estudio, pero el ver que ya existen mujeres que prosperan en estos puede ayudarles a seguir sus sueños.

Además, la diversidad que aportan las mujeres a la investigación amplía la reserva de investigadores con talento, mostrando nuevas perspectivas y creatividad. Las mujeres pueden llamar la atención a problemas o temas de investigación que los hombres podrían haber pasado de largo debido a que no se ven directamente afectados por estos. Un ejemplo es el aumento de estudios relacionados al Síndrome Premenstrual.

Otra celebración: El Día Internacional de las Niñas en las TIC 

El Día Internacional de las Niñas en las TIC es una iniciativa auspiciada por los Estados Miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de Naciones Unidas, en la Resolución de Plenipotenciarios 70 (Rev. Busán, 2014).

Cada cuarto jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC para alentar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de orientar sus estudios y profesiones al campo de las carreras tecnológicas. Este 2024, la celebración cae el 25 de abril. Conoce por qué es importante y desde cuándo se conmemora. 

Aunque las mujeres ocupan actualmente el 40% de las ocupaciones más calificadas en todo el mundo, su participación en campos relacionados con las TIC sigue siendo baja.

El tema de este año para las celebraciones del Día de las Niñas en las TIC es "Liderazgo" para subrayar la necesidad crítica de fuertes modelos femeninos en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

En el Perú, uno de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Transformación Digital se enfoca en fortalecer el talento digital en todas las personas, con énfasis en las niñas y mujeres.

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM lanzó el  programa Niñas Digitales, que busca motivar a niñas de entre 6 y 17 años a explorar carreras de las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), y contribuir al cierre de las brechas de género y a la igualdad de oportunidades. A la fecha, son más de 7 000 niñas que han sido capacitadas. Para participar, los padres pueden estar atentos a la convocatoria desde este enlace.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) CJP/SPV

Publicado: 11/2/2025