El magnífico legado cultural y científico de los antiguos peruanos se evidencia no solo en imponentes construcciones monumentales que sobreviven al paso del tiempo, sino también en instrumentos que les permitieron administrar de forma óptima su población, recursos y territorio. Uno de ellos es el quipu, que durante el imperio incaico alcanzó un protagonismo clave para su expansión y desarrollo.
¿Qué es el quipu y cuál era su propósito?, ¿Dónde se descubrió el quipu más antiguo?, ¿Por qué todavía no se descifra por completo este fabuloso legado de los antiguos peruanos? A continuación, la respuesta a estas y otras preguntas.
¿Qué es el quipu y cuál era su propósito?
El quipu, palabra quechua que significa nudo, es un sistema de registro de información prehispánico, creado hace miles de años y perfeccionado por los incas que lo convirtieron en su principal instrumento contable para optimizar la administración de su imperio llamado Tahuantinsuyo.

Un quipu está formado por una cuerda primaria y por cordeles colgantes, mayormente confeccionados de algodón, y algunos de fibras de camélidos como llama, alpaca, vicuña y guanaco. Algunos quipus presentan también cordeles colgantes lazados y espacios intencionales entre grupos de cordeles, que podrían haber distinguido categorías de datos.

En los cordeles anudados que los forman se registraba información contable. Los colores, nudos y distancias entre ellos permitían distinguir el tipo de objeto o las características de la población que se registraba.
Este sistema de registro era de gran importancia para un imperio sustentado en el aprovechamiento de la mano de obra de la población que le rendía tributo. En el estado Inca existían funcionarios especialistas en llevar esta información, llamados quipucamayocs.

La contabilidad Inca se basaba en un ordenamiento decimal. Los quipus utilizan un sistema de posicionamiento de nudos a lo largo de los cordeles que representan desde las unidades hasta las decenas de millares.

Los colores de los cordeles y las estructuras de los hilos y nudos contienen la información sobre la identidad de lo que era contabilizado y registrado. Era posible distinguir si se trataba de población, de hombres o mujeres, de tipo de trabajo o producción. Ciertos quipus de gran tamaño parecen haber registrado información de comunidades a lo largo de un cierto tiempo, a manera de calendario.

Actualmente se conservan alrededor de 1.000 quipus en museos de Alemania, Estados Unidos y Perú, y en colecciones privadas. La mayoría de ejemplares fue hallado en la costa y en la selva de Perú y data de entre el siglo XV y mediados del XVI (hasta antes de la conquista española). Aunque se cree que algunos quipus, elaborados entre los siglos VII y X d.C., pertenecieron a la cultura Wari, que dominó los Andes antes que los incas.
¿Dónde se descubrió al quipu más antiguo?
El quipu más antiguo que se ha registrado hasta ahora fue descubierto en el año 2005 entre los restos arqueológicos de la Ciudad Sagrada de Caral, la urbe más antigua de América. Se trata de un quipu cuya antigüedad se estima en 4,500 años.

El quipu más antiguo del que se tenía registro databa del año 600 d.C., pero el mencionado hallazgo, ocurrido en el Edificio Piramidal La Galería, situado en la Ciudad Sagrada de Caral, realizado por el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, encabezado por la arqueóloga Ruth Shady, tiene una antigüedad aproximada entre 2500 y 2000 años antes de Cristo. El quipu sería parte de una ofrenda pues fue encontrado al interior del templo ceremonial.

Tanto Shady como los otros investigadores del equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral están tratando de descifrar el contenido de este quipu que podría brindar más información de la que hasta se conoce sobre la sociedad más antigua del continente.
¿Por qué no se descifran por completo los quipus?
Pese al avance de las investigaciones acerca de los quipus, su significado y funcionamiento, todavía se desconoce en toda su dimensión este protagónico sistema contable y administrativo heredado de los antiguos peruanos.

Algunos investigadores postulan que los quipus pueden ser equivalente a la escritura por la posibilidad de lograr más de 8 millones de combinaciones usando los colores y las distancias entre los nudos y las cuerdas.
Lamentablemente, como los antiguos peruanos no tenían una escritura convencional ni dejaron alguna especie de manual de uso de los quipus o un mecanismo de interpretación, resulta todavía insondable en su totalidad el conocimiento de la información que conservan estas genuinas herramientas de registro que permitieron a diferentes culturas andinas y, en especial, a los incas, alcanzar un notable grado de desarrollo que maravilla a todos hasta la actualidad.

"Todavía no podemos leer las etiquetas nominativas, que parecen haber sido codificadas en los colores y otras características estructurales de las cuerdas", escribió Urton en un artículo del libro "Matemática y Contabilidad en los Andes", de 2012.
Es decir, el sistema decimal para los números podía confluir en los quipus con otros códigos, como el sistema de colores de las cuerdas, la forma en la que se configuraban las cuerdas, la posición, los tipos de nudos, etc.

Por estas razones, el doctor Galen Brokaw, profesor de la Universidad del Estado de Montana, opina que el quipu es un "dispositivo semióticamente heterogéneo", dado que emplea diferentes códigos en su elaboración.
Además de esta complicación, Urton señala que hay unos cuantos quipus (alrededor de un tercio de los que se conservan) que no siguen el sistema decimal de numeración, si no patrones completamente distintos. Urton sospecha que se trata de quipus "narrativos".

La solución a estos enigmas sería encontrar el "quipu Rosetta", como lo llama el profesor Urton. El "quipu Rosetta" sería la combinación de un quipu y una interpretación confiable del mismo en español que permitan desbloquear al resto de quipus.
En sus investigaciones, Urton recoge testimonios de cronistas españoles sobre una "escuela" en Cusco para capacitar a los quipucamayocs en una tradición común para elaborar y manejar los quipus.

"Por lo tanto, creemos que, si encontramos una transcripción, será una buena pista para ayudarnos a comprender a todos los quipus. Pero todavía debemos determinarlo", dijo Urton en una entrevista a BBC Mundo.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina: