Descubre las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin
El observatorio detectó 2.104 asteroides nuevos, incluyendo siete cercanos a la Tierra.
Con una mirada sin precedentes al universo, el Observatorio Vera Rubin revela sus primeras imágenes del espacio profundo captadas desde los cielos prístinos del norte de Chile. Galaxias multicolores, nebulosas en formación y cúmulos lejanos emergen en todo su esplendor gracias a la cámara digital más grande del mundo. Estas imágenes marcan el inicio de una nueva era en la exploración cósmica y el conocimiento del universo. Foto: ANDINA/Observatorio Vera Rubin
En apenas 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE logró capturar millones de galaxias, estrellas de la Vía Láctea y miles de asteroides desconocidos con una definición sin precedentes, desde Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile.

Publicado: 25/6/2025
Estas primeras imágenes, financiadas por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, fueron presentadas oficialmente en un evento en Washington D.C., anticipando una ambiciosa misión científica de diez años.
Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, afirmó que el Observatorio Rubin detectó 2.104 asteroides nuevos, incluidos siete cercanos a la Tierra (sin riesgo de impacto). Este avance supera ampliamente la media anual de otros observatorios, que detectan cerca de 20.000 asteroides. Se estima que Rubin descubrirá millones en sus dos primeros años de operación.

Situado en uno de los cielos más nítidos del mundo, el telescopio de 8,4 metros del Observatorio Rubin está equipado con la cámara digital más grande jamás construida. Esta tecnología permite capturar imágenes que abarcan áreas del cielo del tamaño de 45 lunas llenas, facilitando el descubrimiento de fenómenos astronómicos como supernovas, cometas y objetos interestelares.
Con una base de datos proyectada de 500 petabytes en 10 años, Rubin producirá cerca de 20 terabytes de datos por noche. Su misión principal, denominada “Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad”, comenzará a finales de 2025 y permitirá observar el cielo nocturno cada noche durante una década.
El Observatorio Rubin también representa una revolución en la educación y la ciencia ciudadana. A través de su plataforma interactiva SkyViewer, cualquier persona podrá explorar las imágenes del cosmos e incluso “escucharlas” mediante sonificación, transformando la luz en paisaje sonoro.
Aaron Roodman, director de la Cámara LSST, explicó que “la fabricación de esta cámara digital permitirá a los científicos explorar el cosmos de nuevas formas, abriendo paso a descubrimientos que podrían cambiar nuestra comprensión del Universo”.
El observatorio rinde homenaje a la astrónoma Vera C. Rubin, pionera en la detección de la materia oscura. Uno de los principales objetivos científicos de Rubin será precisamente estudiar la materia y energía oscura, que representan el 95% del Universo pero de las que aún se conoce muy poco.
“La publicación de nuestras primeras imágenes científicas marca un hito extraordinario para el Observatorio Rubin”, señaló Željko Ivezic, Director de Construcción de Rubin. “Hoy es sólo el principio de una nueva era para la astronomía”.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
(FIN) SPV?? Personaliza tu experiencia informativa con la nueva aplicación móvil de la @Agencia_Andina para Android e iOS, que te mantendrá informado sobre las noticias que más te interesan. https://t.co/NyKDXOP877 pic.twitter.com/pyyvP0nkTp
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 2, 2025
Publicado: 25/6/2025
Las más leídas
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2,640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Temblor hoy en Perú, miércoles 13 de agosto: sismos remecen Arequipa y Moquegua
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 13 de agosto del 2025
-
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de miembros de FF.AA y PNP