Minsa: Loreto, Ucayali y Piura son las regiones más afectadas por casos de "covidengue"
Hasta la fecha se han reportado 3,679 casos, reveló el Ministerio de Salud

Un total de 3,679 casos de "covidengue" se han reportado en el Perú, siendo Loreto, Ucayali y Piura las regiones más afectadas. INTERNET/Medios
Loreto, desde la primera ola, y Ucayali y Piura recientemente, son las regiones que han reportado más casos de personas afectadas por el "covidengue", al presentar sintomatología de covid-19 y del dengue, de manera simultánea.


Publicado: 25/2/2022
Así lo afirmó hoy la directora ejecutiva de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Verónica Soto Calle, quien confirmó que a la fecha se han reportado 3,679 casos de personas afectadas por "covidengue".

Tras descartar que se trate de una nueva variante del covid-19, la especialista precisó que se trata de una coinfección que presenta una persona afectada por el coronavirus y al mismo tiempo presenta síntomas de dengue. "Son dos enfermedades diferentes que se presentan en un mismo momento", aseveró.
"Es una coinfección, el Perú es un país endémico del dengue, especialmente en las regiones de la selva y costa norte, y desde el año 2020 se sumó la pandemia de covid-19 que afectó fuertemente a Loreto y Piura", acotó.
Sostuvo que el mayor número de casos de "covidengue" se presenta en la selva y norte del país, siendo Loreto la región que presenta casos desde la primera ola del covid-19 (mayo-julio de 2020), y ahora se suman Ucayali y Piura (tercera ola).
La especialista indicó que los síntomas son parecidos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, tos, dolor de articulaciones. "Se sospecha que tiene dengue cuando el paciente no evoluciona favorablemente al tratamiento del coronavirus", apuntó en declaraciones a canal N.
Soto Calle evitó dar cifras de fallecidos por "covidengue", aunque advirtió que gestantes, adultos mayores, personas con comorbilidades y niños, son los más vulnerables a estas enfermedades.

Un estudio del Minsa revela que durante la primera ola de covid-19, en 2020, se detectó 1,723 casos; en 2021, se reportaron 1,250, y en este 2022 ya van 696 casos, que muestra un aumento en la tercera ola.
Más en Andina:
La @ContraloriaPeru advirtió retraso y riesgo de mayores costos en la ejecución de la obra de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de Parachique - La Bocana, región Piura. https://t.co/0yhvuSCWPM pic.twitter.com/fmUNQs7ZyQ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 24, 2022
(FIN) MAO
JRA
Publicado: 25/2/2022
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Minedu formará en Python a 1.000 escolares de Lima con certificación global
-
Accidente en Tarma: Dirección Regional de Salud confirma 18 muertos y 24 heridos
-
Concesionaria Vial del Centro se adjudicó proyecto carretera Longitudinal de la Sierra
-
Fiestas Patrias: ¿Qué atractivos de la sierra limeña puedes disfrutar en feriado largo?
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio