Santuario de Pómac: la puesta en valor de monumentos incluye investigaciones arqueológicas
Se ejecutará proyecto de valorización del patrimonio arqueológico de área protegida ubicada en región Lambayeque

En agosto de este 2025 se iniciará un nuevo período de investigación arqueológica y multidisciplinaria en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, en Lambayeque. Los trabajos de excavación se realizarán en las emblemáticas huacas Lercanlech y El Loro. ANDINA/Difusión
El Ministerio de Cultura anunció la ejecución de un ambicioso proyecto para poner en valor los monumentos arqueológicos del Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque y, un sitio considerado el centro político, económico y religioso más importante de una civilización que sufrió serios daños debido a factores antrópicos y a la erosión del río La Leche.



Publicado: 25/6/2025
Lo informó en diálogo con la Agencia Andina el director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera Arévalo, quien destacó que se está elaborando un presupuesto específico para este proyecto, que incluirá investigaciones arqueológicas y un análisis detallado de los resultados previos y futuros.
Lea también: Lambayeque: iniciarán investigación arqueológica en huacas de Santuario Bosque de Pómac

“Es esencial revaluar este espacio, no solo por su importancia histórica, sino porque representa un paisaje cultural único en el mundo. La Unesco ha expresado su interés en que este patrimonio sea preservado no solo para el Perú, sino para toda la humanidad”, afirmó.
Lea también:
Bosque de Pómac: ¿Por qué es santuario histórico y qué apreciar en esta área protegida?
Entre los desafíos a enfrentar, Elera mencionó la falta de acceso a áreas clave, como las huacas y las zonas de sacrificio, que son fundamentales para entender la relevancia de este sitio arqueológico. Se espera que, con la actualización de la museografía y la inclusión de nuevas investigaciones, se potencie el turismo cultural y ecológico en la región.

“El inicio de las labores de investigación está previsto para el próximo año. Actualmente, se está trabajando en las bases del expediente técnico, que adoptará un enfoque multidisciplinario, abarcando arqueología, etnología y rutas turísticas”, apuntó.
Leyenda de Naylamp
Elera reveló que “un estudio etnológico y bioarqueológico podría vincular la famosa historia de Naylamp con personajes históricos enterrados en el centro de Pómac, lo que podría reescribir partes de nuestra historia”, aseguró.
“Las investigaciones actuales nos permiten enriquecer nuestro conocimiento sobre estas civilizaciones. La bioarqueología, por ejemplo, nos ayudará a entender la dieta, las relaciones genéticas y otros aspectos fundamentales de estas culturas”, explicó.

Sostuvo que con el apoyo de entidades nacionales e internacionales, el proyecto buscará realizar análisis de ADN y otros estudios que prometen arrojar nueva luz sobre la historia y cultura de este emblemático lugar, reafirmando su importancia no solo a nivel local, sino también en un contexto macro regional. “Este esfuerzo por preservar y promover el patrimonio cultural del Santuario de Pómac es un paso crucial hacia su reconocimiento como patrimonio mundial”, concluyó.
Más en Andina:
Una nueva emergencia se registra en la Cordillera Blanca de Áncash. Dos montañistas de nacionalidad japonesa permanecen atrapados en el nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. https://t.co/Y5Tdbd9NNL pic.twitter.com/r9uu4hDdja
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 24, 2025
(FIN) SDC/MAO
Publicado: 25/6/2025
Las más leídas
-
Día del café peruano: cuántas tazas debemos tomar al día y a qué hora es mejor
-
El sábado 30 de agosto es feriado: ¿cuáles son los próximos feriados nacionales del 2025?
-
Vuelve el Corredor Amarillo: ATU reactivará servicio entre Surco y San Martín de Porres
-
Retiros de AFP y ONP: ¿Qué opina el ministro de Trabajo sobre los proyectos de ley?
-
Crédito Maestría 2025: hoy viernes publicarán lista de seleccionados
-
Daniel Cueva: el peruano líder en América Latina de la educación financiera digital
-
Línea 1: estaciones de Villa María, María Auxiliadora y San Juan reabrieron sus servicios
-
Minsa liberará zancudos “Wolbachia” para combatir el dengue en Lima Norte ¿Cómo trabajan?
-
Vigésimo friaje ingresará a la Selva el domingo y originará lluvias ligeras a fuertes
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 22 de agosto del 2025