Fiestas Patrias: Satipo espera recibir miles de visitantes durante el feriado largo

La provincia de Satipo espera recibir miles de visitantes durante el feriado largo por Fiestas Patrias. Foto: Pedro Tinoco

La provincia de Satipo espera recibir miles de visitantes durante el feriado largo por Fiestas Patrias. Foto: Pedro Tinoco

06:00 | Junín, jul. 24.

Junín espera la visita de por lo menos 80,000 turistas nacionales y extranjerospara el próximo feriado largo por Fiestas Patrias y una de las provincias que se preparó con antelación y cuenta con una serie de atractivos naturales y deliciosa gastronomía es la provincia de Satipo, ubicada en la selva de esta región.

Precisamente, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín, en coordinación con las municipalidades y los operadores turísticos, ha elaborado un amplio programa de actividades recreativas, gastronómicas y culturales en esta provincia que abarca casi la mitad del territorio de Junín.


En un press tour que organizó esta dependencia del Gobierno Regional Junín se realizó un recorrido por varios atractivos turísticos de Satipo, como por ejemplo la catarata San Andrés que se encuentra en el distrito de Coviriali.

“Queríamos mostrar toda esta belleza: podemos mencionar que Satipo es una provincia que tiene innumerables cataratas, estamos en una de las más importantes que es San Andrés, como vemos desde muy temprano viene público aquí hay familias enteras y turistas extranjeros también que están disfrutando de un espectáculo maravilloso que nos da la naturaleza con esta caída de agua”, declaró el titular de Dircetur Junín, Julio Abanto Llaque.

En esta visita participó uno de los principales guías de turismo de Junín, Ronald Andía García de Tours El Tunche, quien manifestó que: “estamos en la catarata San Andrés, que es uno de los principales recursos turísticos que tiene Satipo, es un lugar muy hermoso y muy visitado porque pueden venir niños y adultos porque existen pozas en diferentes niveles para todas las edades”

Continuando con el recorrido llegamos al Centro Cultural Ibanko Tsompari del distrito de Mazamarí donde mujeres de diferentes comunidades nativas asháninkas preparan deliciosos potajes típicos con insumos de la selva central.


“Invitamos a todos los turistas a nivel nacional e internacional que vengan degustar en este espacio cultural una gran variedad de comidas típicas de la selva, tenemos el inchipado de barbón por ejemplo y una serie de preparaciones con peces de río en forma natural sin condimentos, atendemos toda los días de la semana“, mencionó la representante de la Comunidad de Pangá, Eulalia Medina Emilio.

En tanto, la representante de la comunidad de Boca Capirushari, Nélida De la Cruz Sonori, al mostrar una prodigiosa mesa indicó: “acá tenemos platos como el inchipado de paco, chilcano de carachama, inchipado y ahumado de chupadora, ahumado de barbón, sudado de paco y el incapirado de barbón; y también tenemos el duo selvático, el juane, el nina juane, pachamanca de gallina, entre otros”.

De otro lado, en el distrito de Río Negro se presentó el nuevo circuito turístico "Ruta Ñan Étnico" de turismo vivencial, que es impulsado por tres empresarios que muestran lo mejor de su gastronomía, de los derivados del cacao y de una fruta novedosa como es el jack fruit e incluso del bambú.

“La Estancia Felicia ofrece el plato bandera que es el paco frito en tres salsas, de camu camu, kito kito y cocona, que está preparado con productos frescos con el sachacultantro, el ají charapita; otro plato que es innovador es el tacacho de pituca que acompaña a la cecina bañada con barbecue y cacao de la zona”, explicó la empresaria de turismo de Río Negro, Yola Simeón.

Por último, otro grupo de empresarios de Mazamari que están agrupados en la Asociación de Turismo Aotsa Kametsaro mostraron unas delicias gastronómicas: Las Brisas presentó lingüini selvático preparado con cocona y cecina frita; Sabor y Sazón D'Janet presentó un patarashca de barbón con yuca y plátanos asados; El recreo turístico La Tía Gloria presentó la pachamanca de gallina de chacra, de cuy y de chancho con yuca y pituca; El restaurante, café, bar Bistro sus maquis especiales y por último el recreo ecológico Nápoles un tiradito de la pasión a base de doncella.


Para completar su visita a la ciudad de Satipo, fueron invitados a visitar La Cabaña de Jerónimo en el distrito de Coviriali donde se preparan exquisitos potajes selváticos, y cuenta con piscina, áreas recreativas y se realizan presentaciones artísticas todos los fines de semana y los días feriados.

Más en Andina:

(FIN) PTM/MAO

Publicado: 24/7/2025