Adex: crecimiento de un punto porcentual del PBI genera 100,000 empleos
Cuando expansión es superior al 3.5%.

Empleo en empresa agroexportadora. ANDINA/Difusión
La Asociación de Exportadores (ADEX) indicó hoy que cuando el Producto Bruto Interno (PBI) del país crece un punto porcentual por encima del 3.5% se generan 100,000 nuevos empleos en el país, que a su vez reduce la pobreza en 1.4%.
Publicado: 29/4/2018
“Un menor crecimiento del PBI al 3.5% originaría que la pobreza no sólo no se reduzca, sino que aumente, tal y como sucedió el año pasado”, indicó el presidente de Adex, Juan Varilias.
En ese sentido, refirió la importancia que la economía peruana crezca a una tasa relativamente alta y sostenida para reducir los niveles de pobreza.
“Si crece a una tasa promedio anual de 5% en los próximos años, en el 2028 la pobreza sería de alrededor de 10%, índice similar de pobreza actual de Chile”, dijo.
Asimismo, recordó que el débil crecimiento de sectores productivos claves e intensivos en mano de obra determinó el incremento de la pobreza monetaria el año pasado (21.7%), respecto al 2016 (20.7%), lo que significó que 375,000 personas pasen a ser pobres.
“El PBI creció 2.5% por el mayor dinamismo de la minería e hidrocarburos y servicios, cuyo impacto en el empleo no es comparable con el de otras actividades como el agro”, explicó.
De otro lado, indicó que si bien Cajamarca tiene el más alto porcentaje de pobreza (47.3%), Lima concentró el mayor número de personas en situación de pobreza, al pasar de 1 millón 200,000 en el 2016 a 1 millón 500,000 en el 2017.
“El incremento de la pobreza a nivel nacional estuvo explicado en cerca del 80% por el incremento de pobreza en Lima. Por su parte, la actividad manufacturera tuvo una incidencia negativa debido a que en el 2017 el PBI manufacturero se contrajo”, explicó.
Sectores claves
Por otra parte, destacó que casi todos los sectores productivos evidenciaron un mayor nivel de pobreza, a excepción de la construcción y el sector agropecuario.
“Por eso es imprescindible promover sectores claves como la agroindustria, industria (metalmecánica, confecciones-textil, químico y siderurgia), acuicultura, madera, minería no metálica, joyería y artesanía, pues contribuiría a reducir la pobreza”, dijo.
Asimismo, refirió la necesidad de implementar políticas de desarrollo sectoriales para que, en el marco de una política macroeconómica responsable, se afronten los problemas estructurales e institucionales: altas brechas en infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.) y sobrecostos logísticos y laborales.
“Se necesita avances rápidos y concretos en remoción de obstáculos y un mayor fomento de la promoción sectorial”, puntualizó.
Más en Andina:
Presidentes de Perú y Bolivia inauguraron Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero. Moderna infraestructura facilitará el control de transporte de carga y de turistas que se desplazan por la zona fronteriza entre ambos países https://t.co/IxEspxLDFM pic.twitter.com/p0Y1uQyOHx
— Cancillería Perú???? (@CancilleriaPeru) 29 de abril de 2018
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 29/4/2018
Las más leídas
-
¡Histórico! Hospital Regional de Loreto realiza cirugía de corazón a tórax abierto
-
Este miércoles 27 inicia cierre parcial en Av Ramiro Prialé por obras de bypass Las Torres
-
Gobierno impulsa infraestructura turística en región Amazonas
-
Adultos mayores suman casi 5 millones en el Perú: muchos afirman sentir soledad
-
Reniec: usuarios con discapacidad podrán solicitar DNIe gratis este miércoles 27
-
Amazonas: Ficafé 2025 espera generar negocios por más de S/53 millones
-
Maduro jura que a Venezuela "no la toca nadie" y activa todas las fuerzas de defensa
-
Cuna Más supervisó atención infantil en el CIAI del penal de mujeres en Chorrillos
-
Congreso: realizan conferencia sobre la Ley de Amnistía a miembros de las FF. AA. y PNP
-
Estas son las normas legales más importantes del martes 26 de agosto de 2025