Caral: Cambio climático forzó migración de la civilización más antigua de América
Debido a este fenómeno global, se fundó el centro urbano de Vichama
EFE
La sociedad Caral, desarrollada en el centro de Perú y considerada la civilización más antigua de Latinoamérica, experimentó un fuerte cambio climático que les obligó a abandonar sus centros urbanos y buscar otros lugares para vivir, reveló un estudio.





Publicado: 23/8/2024
La arqueóloga Ruth Shady explicó a EFE en la presentación del informe que esta fue la razón por la que miembros de esta civilización fundaron el centro urbano de Vichama, ubicado en la provincia de Huaura (región de Lima) y que fue habitado hace 3.800 años.

Detalló que el cambio climático fue un proceso que empezó con sequías, deshielos, huaicos (aludes) y después las sequías se intensificaron, las tierras se volvieron arenales, los ríos se secaron y no había producción agrícola, por lo que la gente no tenía de que vivir.
Lea también: [la sequía fue el impacto más devastador del cambio climático y provocó el abandono de Caral]
Ante esa situación, migraron hacia el Valle de Huaura y fundaron Vichama, donde los arqueólogos han descubierto murales tallados en las paredes con gente muerta y jóvenes en danzas rituales entre pescados para poder sobrevivir, lo que los expertos interpretan como el periodo en que sus ancestros vivieron ante la escasez.

"Vichama es el período que se supera ya la crisis del cambio climático y es muy importante porque ha dejado reflejado en los frisos lo que significó para el colectivo social ese efecto negativo", indicó Shady.
Entre los descubrimientos, se han hallado relieves murales, representaciones a las que se le denominaron 'La Danza de la Muerte y de la Vida', también se observan seres muertos, aparentemente adultos, con las costillas expuestas y los ojos cerrados, entre dos seres fallecidos, con cuerpos cadavéricos.

"Los relieves escultóricos de Vichama han sido vinculados con el registro en la memoria de la sociedad sobre un período de escasez y hambruna. Serían recordatorios para los que sobrevivieron, sobre las dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos", agregó la información difundida.

En una etapa posterior, sepultaron el mural de los frisos y construyeron encima un nuevo salón ceremonial, donde modelaron la figura frontal de un sapo con manos humanas, emergiendo de la tierra y la figura de un rayo sobre su cabeza.

"El sapo en la cosmovisión andina es un animal relacionado con la llegada de las lluvias, por lo que se presume que en este nuevo ambiente se realizaban ceremonias y ritos propiciatorios para la producción agrícola", explicó la comunicación difundida.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
(FIN) EFE
También en Andina:
A la espera de obtener los aportes de la ciudadanía, el @MinamPeru publicó el proyecto “Lineamientos para el sector ambiental ante emergencias por incendios forestales” ante el alto riesgo por la ocurrencia de este tipo de siniestros. https://t.co/FV4p7oQRXP pic.twitter.com/BSbNMWllMp
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 23, 2024
Publicado: 23/8/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Ollanta Humala dice que asilo a su esposa e hijo es un acto humanitario
-
Próximo martes se sabrá la fecha de inicio de operaciones del nuevo aeropuerto
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores
-
Perú saluda a Países Bajos en la celebración de su Día Nacional y Día del Rey
-
16,000 cámaras de videovigilancia para buses de transporte público
-
Conoce cinco habilidades que marcan la diferencia en el servicio al cliente
-
¿Qué son los Jurados Electorales Especiales y cuáles son sus funciones?