15:39 | San Martín, mar. 22.
Las lluvias intensas originaron el desborde de ríos y quebradas en Rioja y Moyobamba, región San Martín, causando la inundación de viviendas y áreas de cultivos; pero también ocurrieron deslizamientos, derrumbes y hundimiento de tierra que afectaron el tránsito vehícular en algunos sectores.
Según la información del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), en Rioja y Moyobamba hubo desbordes de los ríos Tonchima y Mayo, así como de las quebradas Uquihua y Trancayacu, que inundaron decenas de hectáreas de maíz, plátano, yuca, arroz, entre otros sembríos, al igual que granjas de cerdos, aves y ganado vacuno, generaron cuantiosas pérdidas económicas.
Juan Vela Castro, subprefecto de Rioja, refirió que ya se efectuaron las evaluaciones respectivas para el posterior apoyo a las familias damnificadas y precisó que la zona baja como Atahualpa fue el lugar más afectado por la inundación.

La autoridad añadió que la alcantarilla que cruza la carretera Rioja-Yorongos colapsó en el sector Monte Alegre, dejando aislados a varios centros poblados, mientras que la inundación afectó, además, al colegio San Juan Bautista del distrito Nueva Cajamarca.

También lea:
En el caserío Nuevo Oriente del distrito de San Fernando, la inundación por la creciente del río Negro dañó más de 100 hectáreas de arroz, en tanto que los vecinos y agricultores de los distritos Elías Soplín, Yuracyacu, Yorongos y San Fernando también sufrieron la inundación, al igual que el poblado Santa Rosa de Tangumi, por el aumento del caudal de la quebrada Trancayacu.

Asimismo, en la ciudad de Rioja se inundaron calles cercanas al coliseo cerrado y los asentamientos humanos Atumplaya y Punta de coca. Ante ello, los sectores públicos como el sector Salud trabaja en la evaluación “in situ” para conocer el número de damnificados y los daños ocasionados a la propiedad, y programar actividades de apoyo y fumigación a fin de evitar la proliferación del dengue.
Más en Andina:
(FIN) ARR/TMC/MAO
Publicado: 22/3/2021