Andina

¿Por qué junio es el mes jubilar de Cusco y qué festividades icónicas se celebran?

Calendario festivo regional reúne en el sexto mes del año a las fiestas más importantes y concurridas

06:29 | Lima, jun. 4.

Por Luis Zuta Dávila

Cusco es uno de los departamentos del Perú con mayor cantidad de celebraciones a lo largo del año. Aunque junio es, de lejos, el mes más festivo al concentrar las solemnidades más importantes y multitudinarias. ¿Cuáles son estas festividades y en qué fechas se conmemoran? A continuación, la respuesta.

A lo largo de los 30 días de junio se celebran más de 150 actividades de diversa índole organizadas por la Municipalidad Provincial del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco, (Emufec), siendo las festividades más solemnes y majestuosas el Inti Raymi, la Ofrenda a la Pachamama, la gran carrera Qosqo Hatun Phaway 2024, el ritual anual de renovación del puente inca Q’eswachaka, el gran Desfile Cívico de instituciones y el Kacharpari o fiesta de cierre de las actividades celebratorias.


A 80 años de instituidas las Fiestas Jubilares de Cusco, estas celebraciones son expresión viva de su enorme legado cultural fruto de su herencia ancestral que alcanzó su mayor esplendor con la civilización inca, y que fue enriquecida con el mestizaje y el sincretismo religioso. 


Con estas celebraciones, Cusco, Capital Arqueológica de América y cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad, ratifica su condición de atractivo turístico de ensueño e imperdible visita para los viajeros de todo el mundo, como lo han destacado diversas publicaciones internacionales especializadas en viajes y turismo.

A continuación, conoce las festividades que se celebran en junio y que le confieren la mayor importancia en el calendario jubilar de la región Cusco.

Ofrenda a la Pachamama


Se trata de una ceremonia de origen ancestral en la que se agradece a la Pachamama o Madre Tierra por su generosidad, expresada en la buena cosecha que permite la alimentación de la población y el ganado. También se agradece a los “apus” o montañas tutelares, como Pachatusán y Salcantay, a quienes se ofrece la tradicional hoja de coca y chicha invocando el éxito de los festejos y la hermandad que debe reinar en las celebraciones. 


Este acto es, asimismo, la expresión de un vínculo de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es retribuir a la Madre Tierra lo que le generosamente ha provisto a sus hijos.



Inti Raymi


El Inti Raymi o Fiesta del Sol es la celebración más notable del calendario inca y se celebra el 24 de junio con el inicio del solsticio de invierno. Esta festividad fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.


Las personas seleccionadas para representar al inca y a su esposa la coya este año son Robert Paucara Churana y Siwar Q'ente Bajiyoperak, respectivamente.


El Inti Raymi, que este año se espera la participación de más de 50,000 visitantes entre nacionales y extranjeros, tiene como escenarios la explanada del Coricancha, la plaza de Armas de Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán, donde se desarrolla el ritual principal de tributo al sol y el mensaje del inca.

Gran carrera “Qosqo 10k Hatun Phaway 2024”


Esta actividad deportiva con la que se rinde homenaje a Cusco en su mes jubilar cubrirá una distancia de 10 kilómetros, partiendo desde el distrito de San Jerónimo y tendrá como meta la Plaza de Armas de la Ciudad Imperial. En ella participarán los más destacados atletas cusqueños y de otras regiones del país, así como aficionados al fondismo.


Su organización está a cargo de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco, (Emufec) y la Región Policial del Cusco.



Homenaje a Humberto Vidal 


El 4 de junio se rinde también homenaje y reconocimiento póstumo a Humberto Vidal Unda y demás gestores de las fiestas jubilares y de la reinstauración del Inti Raymi en el año 1944.  


Esta actividad se lleva a cabo en el templo y el cementerio general de la Almudena y cuenta con la participación de diversas autoridades y delegaciones de instituciones educativas de la ciudad.

Ritual anual de renovación del puente inca Q’eswachaka


El 6 de junio tendrá lugar el ritual anual de renovación del último puente inca Q’eswachaka y el 9 de junio se realizará el XXXII Festival Folclórico 2024, en el distrito de Quehue de la provincia de Canas. En esta singular celebración participan hombres y mujeres de las comunidades Ccollana Quehue, Chaupibanda, Huinchiri y Choccayhua, pertenecientes al distrito de Quehue.


La festividad de construcción y renovación anual del puente Q’eswachaka, el último puente inca, que cruza el río Apurímac y que forma parte de la red de caminos inca o Qhapaq Ñan, empieza con un ritual de ofrendas a la Pachamama y a los apus tutelares.


Con 33 metros de largo y 1.2 metros de ancho, esta maravilla de la ingeniería inca está hecha de ichu q'oya y chachacomo, gramíneas que crecen en zonas altoandinas. Estas materias primas son acopiadas, seleccionadas y trenzadas por los habitantes de las comunidades cusqueñas mencionadas, quienes siguen las instrucciones del guía constructor o chakaruwaq, utilizando técnicas de más de 600 años de antigüedad para construir y renovar el que es considerado el último puente colgante heredado de los incas.



Desfile cívico


Esta actividad, a celebrarse el 23 de junio, es otra de las multitudinarias manifestaciones de homenaje a la capital histórica del Perú y convoca la participación de más de 250 instituciones entre públicas y privadas, cuyos representantes desfilan ataviados de ponchos y chullos multicolores al compás de música y danzas cusqueñas saludando fervorosamente a la Ciudad Imperial.


Kacharpari de las Fiestas de Cusco


Es el evento de cierre de las festividades del mes de junio y consiste en la presentación de danzas y comparsas acompañado de un festival gastronómico, con lo que se da por concluido el mes más importante del calendario jubilar de Cusco.


Otras actividades


Otras actividades destacadas en el mes jubilar de Cusco son la presentación del matasello oficial “Inti Raymi 2024” para su difusión y circulación a nivel local, nacional e internacional, a realizarse en el Centro de Convenciones de Cusco del Palacio Municipal (10 de junio).


Asimismo, el desfile de las 13 provincias y su saludo a Cusco, a realizarse en la Plaza de Armas (22 de junio); la develación de la placa conmemorativa a la inscripción del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino-tramo Plaza inca Hanan Hauk’aypata en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, que tendrá lugar también en la Plaza de Armas de la Ciudad Imperial (26 de junio).


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 4/6/2024