Fiestas Patrias: Pandilla Moyobambina será protagonista en Parada y Desfile Cívico Militar

Es una de las máximas expresiones culturales de la región San Martín

La Pandilla Moyobambina es la danza emblemática de San Martín y será una de las protagonistas de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar que se realizará en Lima el 29 de julio.

La Pandilla Moyobambina es la danza emblemática de San Martín y será una de las protagonistas de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar que se realizará en Lima el 29 de julio.

01:15 | Moyobamba, jul. 29.

Con orgullo regional y compromiso patriótico, más de 200 danzantes de Moyobamba, capital de la región San Martín, participarán este martes 29 de julio en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar en la ciudad de Lima, llevando como estandarte cultural a la emblemática Pandilla Moyobambina, danza tradicional amazónica declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2018.

La delegación es liderada por el alcalde provincial, Ronald Gárate Chumbe, e integrada por más de 100 parejas de bailarines, músicos, gestores culturales y representantes institucionales.


La comitiva partió de Moyobamba el martes 22 de julio, tras una emotiva ceremonia de despedida realizada en el frontis de la Municipalidad Provincial, donde se congregaron autoridades, familiares y vecinos para desearles éxito en su participación en uno de los actos más simbólicos del calendario nacional.

Pandilla Moyobambina, una danza emblemática


La Pandilla Moyobambina es mucho más que un baile: es el alma festiva de la Amazonía peruana. Su origen se remonta a la época colonial, cuando las festividades religiosas comenzaron a fusionarse con las expresiones populares mestizas e indígenas. Se baila tradicionalmente durante el mes de junio, coincidiendo con la Fiesta de San Juan —una de las celebraciones más importantes del oriente peruano—, y tiene como elemento central la umsha, árbol simbólico que representa la vida, la fertilidad y la abundancia.


La danza está estructurada en cuatro partes musicales que se ejecutan en secuencia: pandilla – marinera – chimaichi – pandilla, cerrando con el mismo aire con el que se inicia. Esta estructura evidencia la fusión de ritmos costeños y selváticos, reflejando la diversidad cultural de la región.

El uso de pañuelos blancos y rojos, ondeados con gracia por las parejas, simboliza el juego amoroso, la picardía, el cortejo y la alegría colectiva. Durante la Parada Militar, los danzantes usarán estos pañuelos como homenaje a los 204 años de independencia del Perú.


En 2017, Moyobamba obtuvo un Récord Guinness al reunir a más de 1,500 parejas bailando la Pandilla Moyobambina de manera simultánea, consolidándola como símbolo de unidad, orgullo y resistencia cultural en la Amazonía peruana.

485 años de historia y legado: Moyobamba, ciudad pionera del oriente peruano 


La participación de la delegación coincide con la celebración del 485.º aniversario de fundación española de Moyobamba, establecida un 25 de julio de 1540 por el capitán Juan Pérez de Guevara, bajo el nombre de “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba”. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en la Amazonía peruana, y durante siglos, jugó un rol protagónico como centro político, religioso y económico del nororiente peruano.


Moyobamba fue también sede del antiguo Obispado de Maynas, una jurisdicción eclesiástica clave durante la colonia para la evangelización de los pueblos amazónicos. Con el tiempo, la ciudad fue reconocida como capital de la antigua provincia de Maynas y, posteriormente, como capital de la región San Martín, posición que mantiene hasta hoy.

Además de su legado histórico, Moyobamba es actualmente un importante centro cultural y turístico de la selva alta peruana. Este año, la ciudad celebró la 51.ª Semana Turística de Moyobamba, una festividad que pone en valor su diversidad, costumbres y belleza natural, siendo la Fiesta de San Juan (24 de junio) su evento central.


Durante esta semana, las calles se llenan de color, música y danzas, siendo la Pandilla Moyobambina la gran protagonista. También se rinde culto a San Pedro y San Pablo, santos patronos profundamente arraigados en la fe popular, en un contexto marcado por el paisaje majestuoso del río Mayo, orquídeas nativas, aguas termales y una biodiversidad única.

La participación de Moyobamba en el desfile nacional del 29 de julio no solo es un homenaje a la patria, sino también una afirmación de la diversidad cultural del Perú.


Con cada paso de baile, cada nota musical y cada sonrisa, la delegación de San Martín lleva a Lima la vitalidad de sus pueblos, el espíritu festivo de la Amazonía y el compromiso de una región que apuesta por la cultura como herramienta de identidad, inclusión y desarrollo.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 29/7/2025