Descubren nueva especie de lagartija en volcanes que rodean la ciudad de Arequipa

La investigación de sanmarquinos ha sido publicada en prestigiosa revista alemana

Esta nueva especie denominada "Liolaemus Misti" ha sido por un equipo liderado por egresado de maestría de Zoología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

Esta nueva especie denominada "Liolaemus Misti" ha sido por un equipo liderado por egresado de maestría de Zoología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

16:33 | Lima, may. 29.

A 5,400 metros de altitud, en la cadena de volcanes que rodea la ciudad de Arequipa, ha sido descubierta una nueva especie de lagartija o reptil que llega a medir hasta un máximo de cinco centímetros o 50 milimetros, investigación que ha sido publicada en la prestigiosa revista alemana "Salamandra. German Journal of Herpetology".

La especie fue hallada por un equipo liderado por el egresado de la maestría de Zoología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) e investigador de la Universidad de San Agustín de Arequipa (UNSA), Roy Santa Cruz.

El docente investigador sanmarquino de la Facultad de Ciencias Biológicas, César Aguilar Puntriano, coautor del artículo A new species of the Liolaemus walkeri clade (Squamata: Liolaemidae) in the volcanic chain of Arequipa, Peru, publicado en dicha revista, dio detalles del descubrimiento y descripción de la lagartija denominada Liolaemus Misti.

“Se trata de una nueva especie de lagartija o reptil, que vive en las partes más altas del mundo, a 5,400 metros de altitud, en la cadena de volcanes que rodea la ciudad de Arequipa”, destaca el biólogo sanmarquino y jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Características singulares

Según el experto, tras varios análisis morfológicos, se pudo demostrar que se trata de una especie diferente a otras ya conocidas por una serie de características morfométricas del reptil que la hacen singular.

Por ejemplo, su tamaño es más pequeño que otras especies semejantes al llegar a medir hasta un máximo de cinco centímetros. Asimismo, presenta escamas lisas suboculares (debajo del ojo) y en la parte dorsal de los muslos quilladas (en forma de quilla o cresta). También sobresale por presentar una coloración pardo-oscuro.

Otra característica singular, a diferencia de otros individuos del mismo clan o grupo filogenético, es que Liolaemus Misti no cuenta con poros precloacales (cavidades de secreción que permiten la comunicación con machos o hembras de su especie). “Manejamos la hipótesis de que debe tener otra forma de comunicarse, tal vez a través de la coloración de su piel”, señaló el biólogo.

Alimentación

Su fuente de alimentación son los diferentes artrópodos que habitan la zona: arácnidos, insectos, arañas o ácaros de vida libre.

Refirió que “se trata de un predador que aprovecha los recursos disponibles en elevaciones extremas regulando la población de artrópodos de la zona”.

Además, probablemente sea una especie vivípara (pare sus crías vivas) que está adaptada para vivir en climas fríos. “A sus crías las alimenta con una placenta dentro del cuerpo de la madre. Estas adaptaciones le permiten sobrevivir en las partes más altas de los andes”, detalló.

Instrumento

Aguilar confía en que este hallazgo pueda ser instrumento para otros estudios de biología que planteen las siguientes interrogantes: ¿cómo es la producción de hemoglobina de esta especie o si es igual o diferente a la hemoglobina de la lagartija que vive en zonas más bajas?, ¿cómo captura el oxígeno —que es escaso en las partes más altas—?

Asimismo, ¿cómo hace un vertebrado para vivir en condiciones de escaso oxígeno?, ¿cómo hace para llevar calor a su cuerpo, dado que vive en condiciones extremas de frío? o ¿cómo es su comunicación cuando se quiere reproducir, si no tiene poros precloacales?

También participaron investigadores de California State University y Florida International University, representa un importante avance para la ciencia nacional y refleja el liderazgo académico de nuestra universidad, mediante la Facultad de Ciencias Biológicas y el Museo de Historia Natural, que aportó con su gran colección científica.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT
JRA

Publicado: 29/5/2025