Con planta procesadora mejorarán producción de castaña en Madre de Dios
Proyecto Minam+CAF destina S/ 200,000 para su construcción

Con planta procesadora mejorarán producción de castaña en Madre de Dios. ANDINA/Archivo
La empresa castañera Incap de Madre de Dios inició la construcción de su nueva planta de procesamiento en dicha región, y también la optimización de sus procesos tecnológicos para elaborar snacks de mayor calidad en base a castaña, se informó.



Publicado: 6/4/2018

La futura planta se construirá gracias al financiamiento de 200,000 soles que recibió como premio del Concurso de Planes de Econegocio organizado por el programa Minam+CAF.
Además de las capacitaciones a su personal, que son parte de las acciones complementarias desarrolladas por Minam+CAF con los productores de esta zona de la provincia de Tambopata, la empresa familiar mencionada pudo adquirir maquinaria nueva que contribuirá al objetivo de desarrollar un modelo de negocio agroindustrial sostenible y competitivo, a través de la valorización de la castaña amazónica y su transformación en snacks de alta calidad.
“El financiamiento que hemos obtenido representa para nosotros una oportunidad de avanzar y mejorar como empresa, dando valor agregado a la castaña, que es nuestro producto bandera de Madre de Dios”, aseguró Sara Hurtado, administradora y uno de los principales socios de la empresa ubicada en Puerto Maldonado, quien precisó que el premio lo están utilizando para mejorar la calidad de dos productos: la castaña confitada de chocolate y la castaña confitada caramelizada.

En otro momento, la señora Hurtado contó que la empresa que representa es parte de una tradición familiar que se mantiene por más de 50 años, y cuya actividad económica castañera comenzó con la recolección de este producto en la concesión forestal de sus padres, obtenida en la década del 60.
Cabe resaltar que con los Concursos de Planes de Econegocios realizados entre el 2015 y 2017, el programa Minam+CAF logró fomentar la promoción de negocios competitivos ecosostenibles en el ámbito de influencia de los tramos 2 (Cusco), 3 (Madre de Dios) y 4 (Puno) del Corredor Vial Interoceánico Sur, a través del financiamiento de 50 planes de econegocios, acciones que estuvieron enmarcadas dentro de las políticas y estrategias del Ministerio del Ambiente.

Como parte de las actividades complementarias para los 50 Planes de Econegocios (PEC) ganadores en las tres regiones mencionadas, Minam+CAF realiza capacitaciones en gestión comercial y ambiental, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los beneficiarios y lograr la sostenibilidad de su emprendimiento.
Más en Andina:
Estas son las 10 áreas naturales protegidas más visitadas del Perú https://t.co/sPQhaogsLA vía @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 5 de abril de 2018
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 6/4/2018
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Más allá del pan con chicharrón: Conoce otros desayunos que enorgullecen al Perú
-
Vía Expresa Grau: hoy lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]
-
Dólar inicia la semana cayendo: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en esa moneda?
-
Viajes de promoción: ¿cuáles son los destinos turísticos regionales favoritos?
-
Beca Tec: hoy vence el plazo para postular y estudiar gratis una carrera técnica
-
UNMSM reiniciará clases presenciales hoy lunes 15 tras acuerdos en mesa de diálogo
-
¿Quieres estudiar una carrera técnica gratis? Conoce cómo lograrlo sirviendo a tu país
-
La Libertad: Descubren talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
-
Economía peruana se expande por encima de lo previsto: PBI creció 3.41% en julio