Cusco: comunidades del Alto y Bajo Urubamba conservan sus bosques
Programa Bosques capacita a 13 comunidades indígenas en el cultivo de cacao, café y otras actividades amigables

Comunidades del Alto y Bajo Urubamba, en Cusco, trabajan en la conservación de sus bosques.
Pobladores de 13 comunidades indígenas de las etnias Matsiguenga, Asháninka y Yine, ubicadas en el Alto y Bajo Urubamba, región Cusco, se comprometieron a conservar 250,000 hectáreas de bosques y asegurar el desarrollo de sus familias y enfrentar así la amenaza de deforestación.
Publicado: 25/7/2018
Así lo destacó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam) que precisó que las 13 comunidades se asociaron a dicho programa para ser beneficiarias del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC).
De esa manera, las comunidades reciben incentivos económicos y asistencia técnica para fortalecer sus actividades productivas como el cultivo de cacao, café, crianza de peces, artesanías, vigilancia de bosques, apoyo en la gestión comunal y demás roles que generan valor en el bosque.
"Durante el trabajo en campo siempre enfatizamos a las comunidades sobre la importancia de la conservación de los bosques para un buen vivir, porque sin los bosques no tendrán agua y en consecuencia no habrá vida”, dijo Basilio Suarez Egoavil, coordinador responsable encargado del Área Zonal Cusco del Programa Bosques del Minam.
Comunidades
El equipo del Área Zonal Cusco del Programa Bosques realiza constantes trabajos de campo en las 13 comunidades indígenas del Alto y Bajo Urubamba para garantizar el fortalecimiento de las capacidades productivas y de vigilancia.
Las comunidades beneficiadas en el Bajo Urubamba son Kochiri, Tangoshiari, Nueva Vida, Miaría, Puerto Rico y Sensa. En el Alto Urubamba se encuentran Chakopishiato, Chirumbia, Matoriato, Monte Carmelo, Poyentimari, Shimaa y Tipeshiari.
En #Cusco seguimos trabajando por la conservación de sus bosques ?????#BosquesEnAcción pic.twitter.com/mKx7pgfprk
— ProgramaBosques (@ProgramaBosques) 21 de julio de 2018
En total son 1,300 familias de las etnias Matsiguenga, Asháninkas y Yine que conservan sus bosques con apoyo del Programa Bosques del Minam.
Más en Andina:
24 de julio de 1911: el día en que el mundo conoció a Machu Picchu https://t.co/rA3eY1bQeQ pic.twitter.com/7LhY5eLG8y
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 24 de julio de 2018
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 25/7/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Digemid alerta de efectos indeseados por fluoruro de estaño presente en 14 cremas dentales
-
Fiestas Patrias: Trujillo cerrará una avenida y nueve calles por desfile cívico – militar
-
¡Atención, motociclistas! Más de 100,000 papeletas fueron impuestas el 2025
-
¡Tarea cumplida! Alianza Lima avanza a octavos de final tras empatar 1-1 con Gremio
-
Ica: la cuna del pisco, celebrará el Día Nacional del Pisco con brindis multitudinario
-
Rusia y Ucrania acuerdan intercambio de 1, 200 prisioneros por bando
-
Metropolitano, corredores y Metro de Lima funcionarán al 100 % este jueves 24
-
Ruta Caminos del Papa León XIV posiciona a Íllimo como un importante destino de Lambayeque
-
Congreso: Comisión Permanente sesiona hoy jueves 24 de julio desde las 9:00 horas