Chiclayo: conoce sus atractivos turísticos en su 184 aniversario de creación
Ciudad de la Amistad alberga singular centro histórico, museos emblemáticos, playas de ensueño y sabrosa culinaria

Palacio Municipal de Chiclayo, capital de la región Lambayeque
Chiclayo se apresta a celebrar su 184 aniversario de creación como ciudad y brinda la ocasión de conocer sus numerosos atractivos turísticos que son testimonio de su majestuosa herencia Mochica y el aporte europeo desde la conquista española, expresados en su arquitectura, gastronomía, costumbres y tradiciones que cautivan a todo aquel que visita la "Ciudad de la Amistad".
















Publicado: 2/4/2019
Fundada como una villa por los conquistadores españoles en 1720 con el nombre de “Santa María de los Valles de Chiclayo”, esta localidad fue elevada a la categoría de ciudad, el 4 de abril de 1835, por el entonces presidente Felipe Santiago Salaverry. Dada su importancia, se convirtió en la capital del departamento de Lambayeque y vio nacer a importantes personajes de la historia peruana.

Chiclayo, conocida también como la "Ciudad de la Amistad", gracias al carácter hospitalario y servicial de sus habitantes, ocupa actualmente el cuarto lugar entre las más pobladas del Perú y es una de las más importantes del norte del país.

A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de Chiclayo.
Centro histórico
Destaca su Catedral, conocida como Santa María, de estilo neoclásico y construida en 1869 siguiendo el diseño y planos del célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel. El pórtico principal es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo pórtico presenta capiteles corintios y se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con pequeñas cúpulas. En su interior, dividido en tres sectores, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la Casa de Antonio.

Otro edificio importante es el Palacio Municipal, que se levanta en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Construido en 1919, costó algo más de 30,000 libras de oro de la época. Tiene un estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido en gran medida por un incendio en octubre de 2006 y luego restaurado. En la actualidad funciona como museo.

La Plaza de Armas fue construida en dos tramos. Cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua que dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. En los alrededores se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal, los antiguos Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos donde actualmente funcionan dependencias públicas y negocios diversos.

Otro escenario importante de la ciudad de Chiclayo es la plazuela Elías Aguirre, ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Lleva el nombre del héroe que sucumbió junto al almirante Miguel Grau en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico, el 8 de octubre de 1879. Se trata de la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. La plazuela es obra del escultor peruano David Lozano y su construcción data de 1924.

También resulta interesante visitar es la biblioteca municipal José Eufemio Lora y Lora. Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. La colección de libros que posee supera los 50,000 títulos.

Además de la Catedral, destacan iglesias como la capilla La Verónica, localizada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional en 1987. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro.

Otro notable templo es la Basílica San Antonio, construida en 1949 y se ubica entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzáles. Bautizada con el nombre de “San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo”, posee una arquitectura moderna y sencilla. La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y en su altar mayor destaca el Cristo Crucificado articulado, que es una escultura en madera policromada que se mueve y es muy venerada por los feligreses católicos de Chiclayo.
Museos
Al llegar Chiclayo es imprescindible visitar los museos que han convertido a esta provincia y a la región Lambayeque como el más importante destino peruano en el ámbito arqueológico y museográfico.

El museo más sobresaliente es Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque e inaugurado el 8 de noviembre de 2002. Conserva las osamentas y ajuar funerario con más de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes al Señor de Sipán, poderoso jerarca mochica que gobernó en el siglo III d.C., descubiertos por los arqueólogos Walter Alva y Luis Chero Zurita, en 1987.

Es el más visitado de Lambayeque y uno de los más concurridos del Perú, llegando a recibir más de 180,000 personas en 2018. Dada su importancia como patrimonio y descubrimiento arqueológico, comparado con el faraón egipcio Tutankamón, se han realizado exhibiciones del Señor de Sipán en diversos países del mundo.
Otros museos emblemáticos son Brüning, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna Chornancap, los cuales, al igual que Tumbas Reales de Sipán, vienen siendo cada vez más visitados por la población, gracias a la Ley N° 30599 y la iniciativa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura. Ello permite el ingreso gratuito, el primer domingo de cada mes, a estos recintos y a sitios arqueológicos donde también se organizan entretenidas actividades culturales.
Playas
Chiclayo es una provincia costera y, como tal, posee un litoral en el que destacan balnearios emblemáticos como Pimentel, donde se aprecia su centenario muelle y las olas propicias para la práctica de deportes náuticos como la tabla y la pesca recreativa. También es posible apreciar a los ancestrales “caballitos de totora” que son testimonio de la cultura Mochica y de la legendaria aparición de su fundador Naylamp y su séquito, provenientes del océano.

Otra playa importante es Eten, una de las más extensas del litoral lambayecano y muy concurrida por la población gracias a sus aguas tranquilas. Por el norte se conecta con la desembocadura del río Reque, por lo que se forma un ecosistema rico en especies animales y vegetales.

Otros balnearios destacados son Las Rocas, caleta Santa Rosa, playa Hermosa, caleta San José, playa Hondo, Monsefú, playa Lobos, Media Luna, Santuario, La Bota y Pedregal.
Gastronomía
La gastronomía de Chiclayo es una de las más variadas, originales y sabrosas del Perú. Heredera de la ancestral civilización Mochica y enriquecida con el aporte europeo desde la conquista española, la culinaria chiclayana cuenta con una gran cantidad de potajes basados en productos locales emblemáticos como el zapallo loche.

El zapallo loche es un fruto originario que se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú. La existencia de este vegetal hace 3,000 años atrás se testimonia en semillas y ceramios inspirados en este fruto que fueron descubiertos junto con personajes emblemáticos como el Señor de Sipán.

Entre los platos más emblemáticos destacan arroz con pato, cabrito a la chiclayana, espesado (guiso elaborado con choclo molido y acompañado con carne de res y arroz amarillo), tortilla de raya, pellejo de cerdo frito con zarza de cebolla, cebiche de caballa salada, cebiche de chinguirito (carne de raya secada al sol), chirimpico (guiso preparado a base de menudencias de cabrito), chicharrón de pescado, parihuela chiclayana (caldo concentrado de pescado y mariscos).

Entre los postres destacan el icónico “King Kong” (turrón relleno de manjar blanco y mermelada de piña, membrillo, tamarindo u otras frutas), la naranja rellena (naranja agria rellena de manjar blanco o miel), la torta de natilla (dulce cremoso que se hace con leche, huevos y azúcar, cocido a fuego lento), entre otros. Y las bebidas típicas están representadas por la chicha de jora, obtenida de la fermentación de la mezcla de maíz de jora, chancaca, azúcar rubia y agua.

Ruta Moche
Chiclayo forma parte de la Ruta Moche, circuito turístico que recorre cada zona arqueológica, natural y cultural, donde se desarrolló la cultura Mochica y periodos adyacentes.
El camino hacia la Ruta Moche se inicia en el departamento de La Libertad, donde se apreciará la riqueza cultural de Chan Chan, para luego terminar en el departamento de Lambayeque, conocido por albergar la famosa tumba del Señor de Sipán.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
La ciudad de Arequipa reconocerá a sus casonas, calles y plazas como escenarios históricos https://t.co/1iYFjQZxuV pic.twitter.com/qlvnx1rpuu
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 2 de abril de 2019
Publicado: 2/4/2019
Noticias Relacionadas
-
Museo Tumbas Reales de Sipán prevé lograr récord de visitantes
-
Museo Tumbas Reales de Sipán se consolida como destino cultural
-
Museo Huaca Rajada-Sipán celebra décimo aniversario con "elección del guerrero mochica"
-
Aeropuerto de Chiclayo permanecerá operativo
-
Destinan S/ 25.6 millones para elaborar planes de drenaje en Piura y Chiclayo
-
Museo Tumbas Reales de Sipán celebrará Día Mundial del Teatro
Las más leídas
-
El Peruano 200 años: una mirada al futuro desde la experiencia de sus exdirectores
-
El Peruano 200 años: Diario se guía por principios de neutralidad, transparencia y equidad
-
Beca 18-2026: aquí los documentos que debes tramitar por modalidad de postulación
-
Congreso: aprueban reconocer al pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación
-
Perú moderniza su flota pesquera con navío de última generación
-
Detienen en Chile a presunto asesino de periodista peruano Gastón Medina
-
Ejecutivo transfiere más de S/ 26 millones a entidades, regiones y municipios
-
Universidades informan que realizarán clases virtuales el jueves 21 de agosto
-
Indecopi logra que proveedores de vapeadores incluyan advertencias
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 20 de agosto del 2025