Serfor capacita a comunidad awajún para garantizar gestión sostenible de recursos
Especialistas expusieron alcances de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), capacitó a más de 50 pobladores de la etnia awajún de la comunidad indígena Naranjos, del distrito San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, región Cajamarca, en el uso sostenible de sus recursos naturales.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), capacitó a más de 50 pobladores de la etnia awajún de la comunidad indígena Naranjos, del distrito San José de Lourdes, provincia de San Ignacio, región Cajamarca, en el uso sostenible de sus recursos naturales.

Publicado: 9/3/2018
Durante esta actividad, que tuvo una duración de dos días, los especialistas de Serfor expusieron los alcances de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y sus reglamentos, los mismos que norman y dictan las directrices para el buen uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio peruano.
Asimismo, se dio a conocer los procedimientos necesarios para la obtención de permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales, debido a que en la zona existe un gran potencial forestal, el mismo que puede ser aprovechado de manera sostenible por la comunidad.
Levin Rojas, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cajamarca, oficina descentralizada del Serfor, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) subrayó la importancia de trabajar coordinadamente con las comunidades indígenas de la región, dado que ellos son los que cuidan y conviven con el bosque constantemente.

“Es necesario articular esfuerzos y comprometernos en el uso sostenible de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre y así contar con los mismos recursos y beneficios para nuestras generaciones futuras”, sostuvo la funcionaria.
Por su parte, Rogelio Jempekit Chiwan, apu de la comunidad indígena Naranjos, expresó su agradecimiento con Serfor al ser la primera institución del Estado peruano que se ha hecho presente en su comunidad.
Además, reflexionó sobre la necesidad que tienen los pobladores awajún para la comercialización de productos forestales como la madera, por lo que hizo un pedido especial para la emisión de un permiso que les permita el aprovechamiento de productos maderables.
El territorio de la comunidad Naranjos se ubica en la cuenca del río Chinchipe y en la subcuenca del río Chirinos. Se caracteriza por tener áreas boscosas de la zona alta, propio de los bosques nublados de la provincia de San Ignacio.
(FIN) NDP/LZD/MAO
También en Andina:
Lobitos: conozca el hermoso balneario de aguas apacibles de #Piura https://t.co/e1Ki4gQMDB pic.twitter.com/dH06tV00Ww
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 9 de marzo de 2018
Publicado: 9/3/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Destreza y preparación: pilotos FAP entrenan para desfiles del 23 y 29 de julio [video]
-
Piura en el corazón del Papa: León XIV recibe chifles y filigrana de Catacaos [video]
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar