Pico y placa: experto propone postergar por 15 días aplicación de papeletas
Multa regirá desde el lunes 5 de agosto y será equivalente a 336 soles

ANDINA/Difusión
Postergar por 15 días la aplicación de papeletas como parte del plan "Pico y Placa" propuso a la Municipalidad Metropolitana de Lima el presidente de la asociación especializada en transporte Luz Ámbar, Luis Quispe Candia.
Publicado: 2/8/2019
De acuerdo con las autoridades edilicias, la sanción para conductores que incumplan las restricciones de circulación se aplicará desde el lunes 5 de agosto y será equivalente al 8% de la unidad impositiva tributaria (UIT), es decir, 336 soles.
“Si Pico y Placa tiene un carácter permanente, entonces sería razonable postergar la aplicación de sanciones hasta el final de los Juegos Panamericanos y Parapanamericano, para que la población se informe y comprenda que es una medida beneficiosa”, comentó Quispe Candia en el programa “Andina al Día” de la Agencia Andina.
El plan Pico y Placa cumple dos semanas a modo de prueba y restringe la circulación de vehículos particulares en tres ejes viales: Tacna-Garcilaso-Arequipa, Panamericana Sur-Evitamiento-Panamericana Norte y Javier Prado-La Marina.
Los vehículos cuyas placas terminan en 0 y número par (2, 4, 6 y 8) no pueden circular por dichas vías los lunes y miércoles entre las 6:00 y 10:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Entre tanto, los vehículos cuyas placas terminan en número impar (1, 3, 5, 7 y 9) no pueden transitar los martes y jueves.
El representante de Luz Ámbar planteó, asimismo, modificaciones al plan Pico y Placa para que logre el objetivo de aliviar el tránsito en la ciudad. “Para salir de La Molina, por ejemplo, no hay otra ruta que Javier Prado y el cerro Centinela; por eso, la restricción en Javier Prado debería comenzar en el óvalo Monitor y no en el óvalo Huarochirí”.
La posible ruta alterna para salir de La Molina pasa por zonas residenciales y calles enrejadas de las que es muy complicado salir, alertó el especialista.
“En Lima tenemos mucha congestión en las calles, pero la razón no es necesariamente el número de vehículos, sino la falta de un sistema de semaforización, la ausencia de un sistema de cámaras que provea información sobre el tránsito y una infraestructura vial insuficiente y mal señalizada”, manifestó.
Necesitamos 3,000 intersecciones con semáforos inteligentes y conectados mediante fibra óptica, pero hoy tenemos menos de mil, precisó Quispe. “Semaforizar solo una intersección con equipos inteligentes cuesta 250 mil soles, razón por la cual la Municipalidad de Lima necesita el apoyo del Gobierno central”.
Más en Andina:
Ni bolsas de plástico ni tecnopor: ¿cómo se aplica Ley de plásticos en el sector público? https://t.co/zG4zYURYoL pic.twitter.com/KtSB6w2Ccq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 2, 2019
(FIN) CCH/RRC
Publicado: 2/8/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Presidenta: hemos marcado un antes y un después en la expansión de riego para el agro
-
Arequipa: cientos de vehículos varados en carretera Panamericana Sur bloqueada por mineros
-
Indecopi sanciona con más de S/ 2 millones a agencias de viajes por engaños
-
Más de 45,000 registros excluidos del Reinfo no reportan actividad minera
-
Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en primer semestre del 2025
-
Ingresos tributarios crecieron 13.8% en primer semestre de este año
-
Científicos peruanos descubren una nueva especie de parásito en peces amazónicos