Conocido como el barrio de San Lázaro o bajo el puente, el distrito del Rímac cumplirá, este domingo 2 de febrero, 105 años de creación política. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la época colonial y, a lo largo de todos estos años, se ha convertido en uno de los lugares más tradicionales por albergar en sus calles el 40 % del patrimonio cultural de Lima. Conozca en esta nota sus principales atractivos turísticos.
¿De dónde proviene su nombre?
Rímac proviene de la palabra quechua rimaq que significa “el que habla”. En la época colonial, los lugareños le dieron el nombre de Barrio de San Lázaro, debido a que, en 1562, Antón Suárez establece, en la parte derecha del río, el hospital de Leprosos de San Lázaro, al lado del cual se levantaría la iglesia San Lázaro, en el jirón Trujillo.
Creación distrital
Como distrito el Rímac fue creado por resolución suprema el 2 de febrero de 1920 promulgado por el presidente Augusto B. Leguía. El primer alcalde del distrito fue Juan Bautista Nicolini Bollentini, quien inició el funcionamiento de la municipalidad en una casona alquilada ubicada en el jirón Trujillo, hasta que el 31 de diciembre de 1937, el alcalde Augusto Thorndike inauguró el actual palacio municipal en el parque Nicolini.
Patrimonio
En 1991, como parte de la declaración del Centro Histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, un sector muy importante del distrito del Rímac quedó incorporado dentro de dicha declaratoria.
¿Cuáles son los principales atractivos turísticos?
El Convento de Los Descalzos
La historia del Convento de los Descalzos empieza con la fundación de la Casa de Recolección de Nuestra Señora de los Ángeles en 1595, cuyo primer guardián fue San Francisco Solano.
La primera edificación fue un conjunto de doce celdas de quincha y barro, rodeada de huertas y árboles frutales, sobre la que se fue ampliando hasta el conjunto que hoy admiramos. Sobresale la adaptación arquitectónica a los desniveles del terreno, pues se levanta en las faldas del cerro San Cristóbal.
Los claustros son espacios rodeados por habitaciones y en su centro ostentan hermosos patios que en uno de los cuales, cultivan la flor de Amancaes.
Alameda de los Descalzos
La Alameda de los Descalzos es uno de los espacios públicos más importantes de este distrito. Considerado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se llamó inicialmente Alameda Grande, y fue construido en 1611 por el Virrey Juan de Mendoza y Luna.
En su interior, se aprecian 18 piezas de mármol de Carrara distribuidas a lo largo y en el gran portal de ingreso de la mencionada alameda.
Paseo de Aguas
Ubicado en el Jirón Madera del distrito de Rímac fue construido por el virrey Manuela de Amat y Juniet entre 1770 y 1776.
El Paseo de Aguas cuenta con una cascada, jardines y fuentes, que refleja la arquitectura colonial del siglo XVIII. Según la historia este lugar fue construido para agradar a la amante del virrey Amat, la cantante y actriz Micaela Villegas, conocida como La Perricholi.
Plaza de Acho
Es la tercera más antigua del mundo y una de las más importantes. Fue inaugurada el 30 de enero de 1766, recinto en el que hasta la actualidad se realizan grandes corridas de toros.
Con 259 años de antigüedad y una capacidad máxima de 13 mil espectadores, el coso peruano ostenta el título de Monumento Histórico.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Esta iglesia, del siglo XVII, es considerada como la más pequeña del mundo. Sus dimensiones son de cinco metros de ancho, diez de alto y doce de profundidad.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la más pequeña del mundo.
Quinta de Presa
Elegante casa campestre de estilo barroco francés (rococó), fue construida en el siglo XVIII por la aristocrática familia Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Marqueses de Montemar y Monteblanco.
El estilo arquitectónico de la Quinta de Presa es una mezcla de Barroco francés y Rococó, adaptado al clima de Lima y a los materiales de construcción disponibles. Con una superficie construida de 15,159 metros cuadrados, la villa incluye una residencia, un molino, edificios anexos, un patio y extensos jardines.
Iglesia de San Lázaro
Fue construida sobre lo que fue el Hospital de Leprosos y un cementerio. Se encuentra en el cruce de jirón Trujillo con jirón Cajamarca.
En 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos africanos en Lima, muchos eran abandonados por sus amos o se escapaban al llamado Barrio de San Lázaro.
Un español, Antón Sánchez, compró unos terrenos y construyó una iglesia y hospital para esclavos en 1645, luego de la reubicación del antiguo hospital. Además, cuenta con una plazuela que fue construida en 1645.
Santa Liberata
La Iglesia de Santa Liberata fue construida entre 1714 y 1716 tras el hallazgo de las hostias de un cáliz en ese lugar, que fueron robadas de la Catedral de Lima por Fernando Hurtado de Quesada.
La capilla que estuvo en ese momento fue reemplazo tiempo después por una iglesia más grande, la cual estuvo a cargo de los Padres Crucíferos de la Buena Muerte desde 1745 hasta mediados del siglo XIX.
En el altar mayor de esta iglesia se encuentra la imagen de Santa Liberata, patrona del templo y la imagen del "Cristo Crucificado", una pieza hallada en 1850.