Pico y placa: experto propone postergar por 15 días aplicación de papeletas
Multa regirá desde el lunes 5 de agosto y será equivalente a 336 soles

ANDINA/Difusión
Postergar por 15 días la aplicación de papeletas como parte del plan "Pico y Placa" propuso a la Municipalidad Metropolitana de Lima el presidente de la asociación especializada en transporte Luz Ámbar, Luis Quispe Candia.
Publicado: 2/8/2019
De acuerdo con las autoridades edilicias, la sanción para conductores que incumplan las restricciones de circulación se aplicará desde el lunes 5 de agosto y será equivalente al 8% de la unidad impositiva tributaria (UIT), es decir, 336 soles.
“Si Pico y Placa tiene un carácter permanente, entonces sería razonable postergar la aplicación de sanciones hasta el final de los Juegos Panamericanos y Parapanamericano, para que la población se informe y comprenda que es una medida beneficiosa”, comentó Quispe Candia en el programa “Andina al Día” de la Agencia Andina.
El plan Pico y Placa cumple dos semanas a modo de prueba y restringe la circulación de vehículos particulares en tres ejes viales: Tacna-Garcilaso-Arequipa, Panamericana Sur-Evitamiento-Panamericana Norte y Javier Prado-La Marina.
Los vehículos cuyas placas terminan en 0 y número par (2, 4, 6 y 8) no pueden circular por dichas vías los lunes y miércoles entre las 6:00 y 10:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Entre tanto, los vehículos cuyas placas terminan en número impar (1, 3, 5, 7 y 9) no pueden transitar los martes y jueves.
El representante de Luz Ámbar planteó, asimismo, modificaciones al plan Pico y Placa para que logre el objetivo de aliviar el tránsito en la ciudad. “Para salir de La Molina, por ejemplo, no hay otra ruta que Javier Prado y el cerro Centinela; por eso, la restricción en Javier Prado debería comenzar en el óvalo Monitor y no en el óvalo Huarochirí”.
La posible ruta alterna para salir de La Molina pasa por zonas residenciales y calles enrejadas de las que es muy complicado salir, alertó el especialista.
“En Lima tenemos mucha congestión en las calles, pero la razón no es necesariamente el número de vehículos, sino la falta de un sistema de semaforización, la ausencia de un sistema de cámaras que provea información sobre el tránsito y una infraestructura vial insuficiente y mal señalizada”, manifestó.
Necesitamos 3,000 intersecciones con semáforos inteligentes y conectados mediante fibra óptica, pero hoy tenemos menos de mil, precisó Quispe. “Semaforizar solo una intersección con equipos inteligentes cuesta 250 mil soles, razón por la cual la Municipalidad de Lima necesita el apoyo del Gobierno central”.
Más en Andina:
Ni bolsas de plástico ni tecnopor: ¿cómo se aplica Ley de plásticos en el sector público? https://t.co/zG4zYURYoL pic.twitter.com/KtSB6w2Ccq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 2, 2019
(FIN) CCH/RRC
Publicado: 2/8/2019
Las más leídas
-
Alianza Lima venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue en la pelea por el Torneo Clausura
-
Ministro de Energía y Minas: hay elementos nuevos que deben considerarse en Ley MAPE
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Barranco: Diris Lima Sur vacunó contra la influenza a deportistas en playa Los Yuyos
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai