Peruanos desarrollan prótesis biónica de brazo completo y es reconocida a nivel mundial
En Andina Podcast, Ricardo Rodríguez, CEO de Pixed, cuenta cómo esta tecnología mejora la vida de niños y adultos
Las prótesis desarrolladas por Pixed Corp son de extremidades superiores (mano, brazo y hombro), entre las que se encuentran prótesis mecánicas, prótesis biónicas y exoesqueletos de rehabilitación. Foto: ANDINA/Héctor Vinces
Por: María Fernández Arribasplata
La tecnología inclusiva hecha en nuestro país es reconocida a nivel mundial, gracias al trabajo del ingeniero piurano Ricardo Rodríguez Torres, junto a su equipo de PIXED Corp. Desde el 2015 esta startup peruana fabrica prótesis funcionales y personalizadas con impresoras 3D. Precisamente una de ellas, la prótesis biónica de hombro- es decir de brazo completo- ha sido reconocida como la primera prótesis para desarticulación de hombro y con articulación mecánica de codo a nivel global.
Se trata de una prótesis que va desde el hombro y que le permite al usuario poder articular la flexión del codo. El desarrollo de esta tecnología recibió el reconocimiento de E-nable The Future de Estados Unidos, una de las organizaciones más grandes de protesistas en 3D y contó con el respaldó de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, así lo dio a conocer el CEO de PIXED Corp, Ricardo Rodríguez.
Lee también: Conoce al peruano creador del primer brazo biónico con codo articulado en el mundo

Publicado: 7/8/2023
La tecnología inclusiva hecha en nuestro país es reconocida a nivel mundial, gracias al trabajo del ingeniero piurano Ricardo Rodríguez Torres, junto a su equipo de PIXED Corp. Desde el 2015 esta startup peruana fabrica prótesis funcionales y personalizadas con impresoras 3D. Precisamente una de ellas, la prótesis biónica de hombro- es decir de brazo completo- ha sido reconocida como la primera prótesis para desarticulación de hombro y con articulación mecánica de codo a nivel global.
El ingeniero piurano explicó a la Agencia Andina en este podcast cómo la tecnología que viene desarrollando- desde hace más de siete años- está mejorando la vida de niños y adultos en situación de discapacidad.
“Nosotros fabricamos principalmente extremidades superiores de mano, brazo, codo y hombro. Son prótesis mecánicas, es decir que funcionan con las mismas articulaciones o biónicas que funcionan con sensores para que el usuario lo pueda controlar electrónicamente”, detalló el CEO de PIXED, quien fue noticia en los diferentes medios en el 2021 al crear la primera prótesis biónica impresa en 3D con articulación de codo.
Ricardo Rodríguez también precisa que con la mecánica se necesita la flexión del codo, pero es una “todo terreno”, es decir, el polvo y la humedad no le afectarán. En cambio, con la prótesis biónica, el codo queda libre y debemos tener más cuidado con la humedad, porque tiene componentes electrónicos.
“Cada una tiene puntos positivos, con ambas se tiene el mismo nivel de agarre, se puede sostener objetos y trasladarlos, todo varía en la necesidad del usuario”, detalla el ingeniero.
La primera prótesis
Ricardo Rodríguez todavía recuerda con cariño la primera prótesis que fabricaron allá por el 2015, tenía el modelo de Spiderman y fue entregada al pequeño Valentino de 6 años de edad. El tiempo ha transcurrido y varios años después la historia se vuelve a repetir.
“Es anecdótico que 8 años después nos vuelvan a pedir una prótesis con la temática de Spiderman. Es la segunda vez que fabricamos este modelo y fue emocionante volver hacer una prótesis con el mismo significado. Coincidentemente, la edad de Gerald -el pequeño que ahora recibe la prótesis- es de 6 años, la misma que tenía Valentino cuando recibió su primera prótesis y ambos son zurdos”, comenta entre risas el ingeniero Rodríguez.
Pensando en ellos, los más pequeños de la familia PIXED, se ha creado el programa Grow. “Es decir, cuando un niño recibe su primera prótesis, la familia puede entrar a un plan de suscripción para que cuando el pequeño crezca en el momento en que lo necesite, tenga garantizada su nueva prótesis, tal vez a los 12, 15 ó 18 años por ejemplo”, explica.
Sumado a este nuevo programa, también se ha mejorado el modelo de acompañamiento integral para los usuarios.
“Es un acompañamiento psicológico, revisión, evaluación médica y un monitoreo biomecánico de la prótesis para que se vaya adaptando el usuario con su nuevo dispositivo”, señala Rodríguez.

Apuesta por el turismo protésico
Actualmente PIXED está trabajando en un plan piloto para poder atraer personas a través del turismo protésico, como sucede en otras partes del mundo, países que se especializan en cierta rama de la medicina- por ejemplo cirugías dentales- y las personas van hasta ese país para atenderse.
“Nosotros buscamos que las personas quizás de Estados Unidos o de Europa busquen en Perú una opción de prótesis de alta tecnología, de alta calidad y a un precio mucho más accesible y de paso aprovechan también para conocer nuestra cultura, pero que el principal atractivo sea la tecnología”, explica.
Para ello han desarrollado un sistema para tomar medidas a distancia, por lo tanto cuando el usuario se anime podrá adquirir la prótesis sin importar la lejanía.
“Podemos tomar las medidas previamente y se coordina con el usuario una fecha de entrega, que más o menos será un tiempo entre una o dos semanas. Así mientras termina su prótesis, podrá aprovechar para conocer más de nuestra cultura”, concluye.
Actualmente, PIXED tiene mucha acogida en el mercado chileno al cual acaba de ingresar. Países como México, Panamá y Bolivia también han mostrado su interés por la startup peruana que a la fecha ha entregado más de 130 prótesis a niños y adultos.
En el 2019 ganó el concurso StartUp Perú 7ma Generación de ProInnóvate y obtuvo un fondo no reembolsable (que no se devuelve al Estado) que le permitió mejorar el desarrollo de sus productos y validarlos en el mercado. En el 2020 PIXED fue reconocida como empresa del Bicentenario Perú por el premio Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros ( PCM).
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
(FIN) MFAInvestigadores peruanos buscan identificar posibles terapias contra el cáncer de pulmón ?? https://t.co/a3Q9LdCSTr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 12, 2023
?? La investigación es realizada en los laboratorios de la Universidad de Piura y financiada por @ProcienciaPeru y @ConcytecPeru.
? Por: Ítalo Vergara pic.twitter.com/tRvP0i8xVe
Publicado: 7/8/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Editora Perú y Municipio de Miraflores inauguran exposición sobre visita del papa al Perú
-
Ayacucho supera expectativas: más de 29,000 visitantes disfrutaron de la Semana Santa 2025
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025 para peruanos en situación de vulnerabilidad
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Aeropuerto Jorge Chávez: alistan norma para sacar tránsito pesado de Morales Duárez[video]