IGP: regiones y municipios deben realizar estudios de zonificación sísmico-geotécnicos
Para identificar áreas más susceptibles a ser afectadas por sismos de gran magnitud

IGP: regiones y municipios deben realizar estudios de zonificación sísmico-geotécnicos.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) resaltó la importancia de que los gobiernos regionales y locales realicen estudios de zonificación sísmico-geotécnicos en sus jurisdicciones, puesto que permiten identificar qué áreas son más susceptibles a ser afectadas por un sismo de gran magnitud.
Publicado: 27/1/2022
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que estos estudios se realizan bajo el sustento de la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), por lo que deben constituirse como insumos imprescindibles a la hora de determinar la calidad de los suelos y las características dinámicas de los mismos, sobre todo en aquellas nuevas áreas consideradas como zonas de futura expansión urbana.
“Desde el 2012, el IGP, por encargo del Estado peruano, ha logrado realizar estudios de suelos en más de 60 distritos del país. Una correcta, adecuada y responsable gestión del territorio y del riesgo de desastres, a escala local, regional y nacional, debe incorporar estos productos, sus conclusiones y recomendaciones”, afirmó.
Lea también: [Radar meteorológico del IGP monitoreará precipitaciones en temporada de lluvias]
De acuerdo con los estudios del IGP, más del 70 % de los daños que se producen en las viviendas tras un sismo se deben a que estas se ubican sobre suelos blandos (poca consistencia), inestables o de relleno.
Los estudios efectuados por el IGP permiten categorizar los suelos de acuerdo con su consistencia física, en suelos rígidos, moderadamente rígidos, blandos, licuables, sectores con efectos topográficos o inestables, zonas de relleno, entre otros.
La presencia de condiciones desfavorables en los suelos puede generar que, ante un evento sísmico importante, viviendas, colegios, centros de salud y otras infraestructuras presenten graves daños debido a los altos niveles de sacudimiento del terreno.
Más en Andina:
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (@Senasa_Peru) mantiene activo sus 49 puestos de control (PC) en el territorio peruano, con el objetivo de resguardar la producción de frutas y verduras. https://t.co/i9ZLZ3Bx1L pic.twitter.com/am2WhDWWS5
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 27, 2022
(FIN) NDP/JCB/MAO
GRM
Publicado: 27/1/2022
Noticias Relacionadas
-
Capacitarán en prevención de inundaciones y manejo sostenible del agua en regiones
-
Regiones Junín, Pasco, Ica y Lima tienen todo listo para iniciar vacunación a menores
-
Covid-19: fortalecerán vacunación a población indígena de 15 regiones priorizadas
-
Midagri prevé ejecutar este año 14 obras de infraestructura de riego en cinco regiones
-
Covid-19: Japón amplía las restricciones a la mayoría de sus regiones ante casos récord
-
IGP: regiones y municipios deben realizar estudios de zonificación sísmico-geotécnicos
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
ONP Julio 2025: este es el cronograma de pago de pensiones. ¿Cuándo inicia?
-
Patatón 2025: festival de animales rescatados llega al Circuito Mágico del Agua
-
¿Usaron alucinógenos en Chavín para forjar jerarquías sociales? Esto dice investigación
-
Proteínas, omega 3, minerales y más: el ceviche es un tesoro nutricional [video]
-
FBC Melgar vs. Alianza Lima: ¿Qué canal transmitirá el partido en vivo por la Liga 1?
-
Chorrillos realizará corso Olaya este domingo por Día del Pescador
-
Loreto: decesos por neumonía bajan en 38.1% en niños y en 50 % en mayores de 60 años
-
World Travel Awards 2025: ¿Qué convierte a Perú en destino ideal para el turismo cultural?