Producción nacional de papa aumentó 4.7% en febrero del 2019
Debido a la mayor área cosechada

Foto: ANDINA/Vidal Tarqui
Durante febrero de este año, la producción de papa ascendió a 291,735 toneladas, cantidad superior en 4.7% al similar mes del año anterior, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Publicado: 23/4/2019
Este comportamiento positivo se explicó por la mayor superficie cosechada de papa, precisó en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, elaborado con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de Energía y Minas (MEM), así como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre otros.
Entre los departamentos que presentaron mayor producción figuraron Junín (69.2 %), Ayacucho (40.3 %) y Huánuco (20.6 %) que concentraron el 37.9 % del total nacional. También, se incrementó en Ica (151.0 %), Amazonas (65.7 %), Piura (15.5 %), Cajamarca (2.0 %) y Huancavelica (0.6%).
Por el contrario, disminuyó en Lima (-80.3 %), Tacna (-30.0 %), Puno (-28.1 %), Moquegua (-22.7 %), Pasco (-19.0 %), La Libertad (-6.6%), Arequipa (-4.2%), Cusco (-3.6%), Apurímac (-3.0%) y Áncash (-0.4%).
Ica lideró producción de uva
En el mes de análisis, la producción de uva se incrementó en Ica (56.3%) y reportó una participación del 66.4%; igualmente, presentaron comportamiento favorable Tacna (16.8%), San Martín (12.3%) y Áncash (1.6%), entre otros.
En cambio, se redujo en Arequipa (-50.1%), Cajamarca (-50.0%), Ayacucho (-36.4%), La Libertad (-3.8 %), Lambayeque (-1.5%) y Lima (-0.5%).
En todo el país, la producción de uva alcanzó 107,729 toneladas y aumentó en 33.5 % en comparación con igual mes del año anterior, favorecido por las condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo de este cultivo.
Producción avícola
En el mes de estudio, la producción de ave se incrementó en La Libertad (8.1 %), Arequipa (7.1 %) y Lima (4.3 %) departamentos que consolidaron el 81.5% de la producción nacional.
Además, creció en Áncash (9.1%), Pasco (5.8 %), Lambayeque (5.7 %), Ica (4.8 %), Moquegua (3.9 %), Piura (3.7 %), San Martín (3.3 %), Amazonas (3.0 %), Tacna (2.2 %), Junín (2.0 %), Ucayali (1.2 %), Loreto (0.8 %), Cusco (0.5 %) y Madre de Dios (0.2%).
No obstante, se redujo en Apurímac (-8.7%), Ayacucho (-5.9%), Huancavelica (-5.6%), Tumbes (-4.8%), Huánuco (-4.6%), Puno (-4.0%) y Cajamarca (-1.9%).
A nivel nacional, la producción de ave aumentó en 5.1% en comparación con febrero de 2018, impulsada por la mayor saca de pollos en los centros productores.
Producción de cobre
En febrero del presente año, la producción de cobre disminuyó en 1.6% al compararlo con igual mes del año 2018, determinado por los menores volúmenes extraídos de este mineral por las compañías mineras Antamina, Chinalco Perú, Shouxin Perú, Minera Argentum y El Brocal.
Según departamentos, la producción se redujo en Puno (-48.0%), Moquegua (-24.1%), Junín (-20.0%), Áncash (-18.1%), Pasco (-10.3%), Huánuco (-8.4%) e Ica (-7.7%).
Sin embargo, aumentó en Tacna (33.3%), Ayacucho (28.0%), Huancavelica (23.6%), Apurímac (18.9%), Lima (18.6%), Cajamarca (15.3%), Arequipa (7.6%) y Cusco (3.4%).
Producción de electricidad
En febrero de 2019, la producción de energía eléctrica creció en Madre de Dios (137.4%), Ica (65.3%), San Martín (27.1%), Puno (22.6%), Lima (16.3%), Amazonas (14.8%), La Libertad (10.6%), Lambayeque (9.7%), Áncash (2.5%), Junín (2.5%), Huánuco (2.4%), Cajamarca (1.7%) y Cusco (0.5%).
No obstante, se redujo en Ucayali (-65.3%), Ayacucho (-61.0%), Tumbes (-50.9%), Loreto (-39.8%), Moquegua (-17.6%), Arequipa (-16.4%), Apurímac (-4.0%), Huancavelica (-3.3%), Pasco (-2.9%), Tacna (-2.1%) y Piura (-0.7%).
A nivel nacional, la producción de energía eléctrica fue mayor en 5.3% en comparación con lo obtenido en igual mes de 2018 debido a la mayor generación de energía de origen térmica, hidráulica, eólica y solar.
Ingresos recaudados por tributos internos
En febrero de 2019, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 7,018 millones 938,000 soles y se incrementaron en 7.2% respecto a igual mes del año anterior (6,550 millones 86,000 soles).
Con relación a la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Sunat la mayor participación se registró en los departamentos de Lima (87.3%), Arequipa (2.8%), La Libertad (1.8%), Piura (1.4%) y Cusco (1.1%).
Más en Andina:
??#DíaDelLibro: mercado peruano mueve S/ 890 millones al año https://t.co/nbuXXfCNIJ pic.twitter.com/0HLyqBQli6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 23 de abril de 2019
(FIN) MDV
JRA
Publicado: 23/4/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué no hay misas durante el viernes santo?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Gabriela Troncoso: De mujer paracaidista a luchar contra el hambre en el mundo
-
Aniversario de Chiclayo: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
¡Ingreso libre! El 26 de abril empieza el Festival de Cine Coreano 2025
-
Semana Santa: Cristo Cholo escenificará hoy el Vía Crucis en el cerro San Cristóbal
-
Buque español escuela Juan Sebastián Elcano ya se encuentra en el puerto del Callao