Devida reporta 61,777 hectáreas de cultivos de coca en producción al 2020
Reporte contó con acompañamiento de Unodc y UE

Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Los resultados oficiales del monitoreo de superficie cultivada de hoja de hoja de coca en producción indican que pasó de 54,655 hectáreas (ha) en 2019 a 61,777 en 2020, reportó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Publicado: 24/10/2021
La cifra representa el 26% del total de la superficie cultivada con coca en la región andina (Colombia registra 143,000 y Bolivia 29,400 hectáreas).
Devida lidera el esfuerzo intersectorial del Estado, con especial participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), para elaborar el monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca.
Este proceso contó con el acompañamiento técnico y metodológico de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el apoyo de la Unión Europea (UE).
El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), compuesto por 18 distritos de producción cocalera organizados en tres ámbitos de intervención (27,994 ha); en las zonas de Pichis-Palcazu-Pachitea (2,204 ha), Inambari-Tambopata (7,705 ha), Bajo Amazonas (4,247 ha) y Calleria (2,453 ha) presenta importantes desafíos para la política contra drogas.
En el Vraem, el cultivo de coca asciende a 27,994 ha. De los 69 distritos solo en 18 distritos se ha registrado presencia del cultivo de coca. De estos, 10 distritos concentran más del 91% de hoja de coca producida en el valle, entre ellos, Río Tambo, Vizcatán del Ene, Pichari, Kimbiri, Llochegua, Canayre, Sivia, Santa Rosa, Samugari, y Anco.
Sin embargo, a nivel de zona cocalera, comparativamente entre 2019 al 2020, se observa una reducción en la expansión del cultivo en tres de las 14 zonas cocaleras del país, en La Convención-Lares (Cusco), Putumayo (Loreto) y San Gabán (Puno), que registran una variación de crecimiento interanual que fluctúa entre -20%, -22% y - 8%, respectivamente.
Por su parte, en la zona de Marañón (Amazonas, Cajamarca y La Libertad) el crecimiento interanual es de 1%.
Al 2020, el monitoreo muestra que la superficie cultivada en áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento alcanza las 260 ha y 9150 ha, respectivamente, lo que conjuntamente representa el 15.2% (9,410 ha) de la superficie cultivada a nivel nacional (61,777 ha).
Asimismo, en el 2020, se identificó una extensión de 5,902 ha de cultivos de coca en los territorios de pueblos indígenas u originarios.
Esta situación representa un incremento del 19% de superficie cultivada registrada en el 2019, lo cual implica una grave amenaza para la seguridad de las poblaciones indígenas, quienes se ven obligados a ser desplazados de sus territorios por parte de organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilícito de drogas.
Durante el proceso de elaboración del reporte de monitoreo de la superficie cultivada con arbusto de hoja de coca 2020, la Unodc comunicó en su reporte mundial de drogas 2021, que la demanda internacional de cocaína, especialmente de países de la Unión Europea (Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Alemania) y de Brasil no había cesado durante la pandemia por el covid-19.
Al 2021, cerca de 20 millones de consumidores a nivel mundial demanda cocaína de la región andina.
Finalmente, Devida comunicó que en el Perú cerca de 12,000 toneladas de hoja se destinan para fines de uso en el mercado tradicional e industrial.
La información del monitoreo de superficie de cultivo de arbusto de hoja de coca en producción del 2019-2020 estará disponible y abierta al público en general en la web del Siscod.
(FIN) NDP/VVS
JRA
Más en Andina:
Convocan a nuevo concurso público para elegir 16 procuradores, entre ellos al procurador anticorrupción y de pérdida de dominio.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 24, 2021
?? https://t.co/x9TSvKB6EX pic.twitter.com/ZQhfiGur5l
Publicado: 24/10/2021
Las más leídas
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
¿Buscas empleo en el nuevo Jorge Chávez? Conoce los perfiles requeridos y postula aquí
-
Supe Puerto: Niños revaloran legado de Civilización Caral durante aniversario de Áspero
-
Cajamarca alerta que más del 70 % de pequeños mineros que operan en la región son ilegales
-
Arequipa presenta al mirador de Achachihua, nuevo atractivo turístico del Valle del Colca
-
Osinfor pide opiniones sobre atención a denuncias en asuntos forestales y de fauna
-
Puno: Fiscalía detiene a funcionario de Dirección de Salud investigado por caso Qali Warma
-
Cardenal “papable” estadounidense Robert Prevost también tiene la nacionalidad peruana