Andina

Sunedu otorga licencia al programa de Medicina de la Universidad Continental

En sus sedes de Lima y Huancayo

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

07:13 | Lima, jun. 16.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) otorgó la licencia al programa de Medicina de la Universidad Continental por un periodo de seis años, tras verificar el cumplimiento de las condiciones básicas (CBC) como programa priorizado, según norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

La Resolución del Consejo Directivo 060-2022-Sunedu/CD precisa que dicha licencia es otorgada al programa de Medicina de la Universidad Continental en sus locales ubicados en el distrito de Los Olivos, en Lima, así como el que funciona en el distrito y provincia de Huancayo, en el departamento de Junín.

Puedes leer:

La norma requiere a la Universidad Continental presentar a la Dirección de Licenciamiento de la Sunedu, antes del inicio del periodo académico 2023-10, la documentación e informes que acrediten la continuidad de las acciones realizadas sobre las revisiones del plan de estudios, así como su respectiva actualización y aprobación por la autoridad competente.

Asimismo, presentar el plan de gestión del programa para la sede Huancayo y la filial Lima correspondiente al 2023, aprobados por la autoridad competente.

Precisa que la presente resolución no agota la vía administrativa, salvo que sea consentida, pudiendo ser impugnada ante el Consejo Directivo mediante la interposición del recurso de reconsideración, dentro de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de su notificación.

Puedes leer:

En mayo del 2021, como resultado de la evaluación del cumplimiento de las CBC, la Sunedu identificó algunas brechas que determinaron el incumplimiento de las condiciones básicas de calidad en el programa, tanto en su sede como en su filial, por lo que, de acuerdo a la normativa vigente, le fue requerido un plan de adecuación (PDA) para así poder alcanzar el cumplimiento de las mismas. 

La ejecución de un plan de adecuación le permitió a la universidad cerrar las brechas y contar con una estructura organizacional que asegure la gestión académica y administrativa. Actualmente, la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, en su sede y filial, cuenta con directores de escuela y con gestores de prácticas clínicas y asuntos académicos.  

Además, el personal docente a tiempo completo aumentó de 40 a 51 docentes en la sede y de 4 a 13 en la filial. Incrementó también la disponibilidad de docentes dedicados a la investigación, a 6.4 % y 7 %, para la sede y filial, respectivamente. 

Para el caso particular del programa de la filial Lima, esta cifra no solo superó el porcentaje requerido en el modelo, sino que representa una mejora sustancial, pues antes de la adecuación la universidad no contaba con docente vinculados al programa registrados en Renacyt.

El programa de Medicina también demostró contar con la disponibilidad y capacidad de aulas y laboratorios con la suficiencia de equipamiento para atender a los 867 estudiantes matriculados en la sede y 201 en la filial. 

Asimismo, logró cumplir con las ratios docentes/estudiantes para las prácticas clínicas, comunitarias y de laboratorios; y garantizar, a través de convenios, la disponibilidad de campos clínicos y sociosanitarios suficientes para las actividades académicas en los diferentes niveles de atención (I, II y III). 

Recorte de facultades


En febrero de este año, la Sunedu advirtió que la supresión de su facultad de evaluar las condiciones básicas de calidad del programa de medicina, afectaría a cerca de 39,000 estudiantes de los programas que se encuentran actualmente en adecuación, de aquellos que se encuentran en evaluación, así como de los que están por iniciar su evaluación, dado que, sin esta regulación no se podrá garantizar que estos estudiantes reciban un servicio educativo de calidad.

A la fecha, la Sunedu ha otorgado la licencia a un total de diez programas de medicina en los que se encuentran matriculados más de 9,000 estudiantes y requerido un plan de adecuación para otros doce programas de once universidades con la finalidad de que estas puedan cerrar las brechas de calidad que les permitan continuar brindando el servicio y asegurar la adecuada formación de los futuros profesionales médicos en Perú.

Más en Andina:



(FIN) LIT
GRM

Publicado: 16/6/2022