Andina

Banco de la Nación atenderá a más de 78,000 ciudadanos en zonas lejanas de tres regiones

Se trata de Loreto, Ucayali y Puno

El Banco de la Nación brinda el servicio de pagaduría, subvenciones económicas del Estado y otros trámites financieros. Foto: ANDINA/Difusión

El Banco de la Nación brinda el servicio de pagaduría, subvenciones económicas del Estado y otros trámites financieros. Foto: ANDINA/Difusión

20:14 | Iquitos, mar. 2.

El Banco de la Nación (BN) atenderá a más de 78,000 ciudadanos en comunidades de difícil acceso de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que acerca los servicios del Estado a la población.

Desde el 2013, el BN implementa sus agencias en las PIAS fluviales acondicionadas de modo multisectorial, donde participan los ministerios de Cultura, de Defensa, de Educación, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social con sus diversos programas sociales. 

Asimismo, gobiernos regionales, la Marina de Guerra del Perú, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y Devida.

El BN realiza el servicio de pagaduría, subvenciones económicas del Estado y otros trámites financieros, con la finalidad de contribuir al cierre de brechas de pobreza, desigualdad y, por ende, acercar los servicios financieros a los ciudadanos.

De manera complementaria a los servicios por río, desde 2019 el BN participa en las PIAS aéreas, con la finalidad de abarcar localidades en las que, por el nivel del río, las PIAS fluviales no pueden ingresar.

Esta presencia ha sido más continua a partir del 2020 por la pandemia del covid-19, debido a que las PIAS fluviales no tenían la autorización de zarpe y la necesidad de la población de acceder a los servicios financieros, en especial el cobro de bonos y programas sociales, crecía cada vez más.

Durante el 2022, el Banco de la Nación llegó a cerca de 300 comunidades de diversas regiones en las zonas más remotas de Loreto, Ucayali y Puno, cuyos trabajadores dejaron sus hogares durante unos 45 días para viajar en 10 embarcaciones y dos aeronaves de las Fuerzas Armadas.

De esa forma se pudo atender a quienes debían cobrar por los programas sociales, bonos, pensiones o hacer transacciones en lugares de tan difícil acceso como el distrito de Yaquerana, a solo metros de Brasil, o las islas del lago Titicaca, en la frontera con Bolivia.

Para el 2023 se calcula llegar con las PIAS a más de 300 comunidades amazónicas y andinas del Perú, en cuatro campañas diferentes con embarcaciones que naveguen en simultáneo por diversos ríos. 


Este jueves se efectuó el primer zarpe de las PIAS en Iquitos, región Loreto. La campaña empieza con siete plataformas fluviales que recorrerán diversos puertos y visitarán 176 puntos de atención durante 40 días de viaje. Las PIAS aéreas comenzarán en marzo.

En la partida, precedida por una ceremonia a cargo de la presidenta de la República Dina Boluarte, participaron ministros de Estado y diversas autoridades. También asistió el presidente ejecutivo del Banco de la Nación (BN), Juan Carlos Galfré.


En Ucayali se desarrollarán cuatro campañas fluviales y dos aéreas. El primer viaje, de 40 días por río, se cumplirá en el BAP Río Curaray de las Fuerzas Armadas y zarpará el 6 de marzo. La primera atención será el 12 de marzo y después visitará 27 comunidades de cinco distritos.

En Puno, la primera campaña PIAS Titicaca empezará el jueves 9 de marzo. Recorrerá diversas comunidades en nueve distritos con proyección para atender aproximadamente a 8820 pobladores, hasta el 17 de abril del 2023. En total, se desarrollarán cuatro campañas durante el 2023. 

Las PIAS llevan servicios del Estado a las comunidades remotas y de difícil acceso de la Amazonía y el altiplano. En las naves viajan brigadas de profesionales multisectoriales que brindan atenciones médicas, facilitan el pago de subvenciones económicas, acceso a servicios bancarios y a diversos trámites del relacionados con el DNI, entre otros.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 2/3/2023