Andina

San Martín: destacan participación de estudiantes de pueblos originarios en Tinkuy 2023

Certamen se desarrolló con el lema: “dialogamos, leemos y escribimos para atender un asunto público”

Estudiantes de pueblos originarios de San Martín fueron los protagonistas del encuentro regional Tinkuy 2023 que se celebró en Moyobamba y organizó la Dirección Regional de Educación. ANDINA/Difusión

Estudiantes de pueblos originarios de San Martín fueron los protagonistas del encuentro regional Tinkuy 2023 que se celebró en Moyobamba y organizó la Dirección Regional de Educación. ANDINA/Difusión

08:10 | Moyobamba, nov. 1.

Una verdadera fiesta de integración cultural se vivió durante el encuentro regional “Tinkuy 2023: Dialogamos, leemos y escribimos para atender un asunto público” que organizó la Dirección Regional de Educación de San Martín en la ciudad de Moyobamba.

Los estudiantes awajún, quechua y shawi, representantes de los pueblos originarios de San Martín tuvieron una participación activa en este certamen que se desarrolló el fin de semana y donde los escolares participantes mostraron la riqueza de sus expresiones culturales, compartieron sus vivencias y diversos platos típicos que forman parte de su dieta diaria.


El evento que se desarrolló en el auditorio de la Escuela de Educación Superior del Pedagógico de Moyobamba, reunió a una amplia audiencia, que incluyó a Especialistas en Educación Intercultural Bilingüe, estudiantes, docentes, padres de familias de las comunidades nativas, representantes de la educación primaria, secundaria y Educación Básica Alternativa de la región San Martín.

Tinkuy significa “encuentro en quechua y es un evento que reúne a estudiantes de todo el país, procedentes de pueblos indígenas y comunidades que se reúnen para dialogar, compartir e intercambiar saberes y experiencias que visibilicen las prácticas culturales de su comunidad.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la oportunidad que se brindó a los participantes para socializar sus trabajos. Cada expositor tuvo un espacio de 10 a 15 minutos para compartir sus proyectos y logros, lo que permitió una valiosa interacción y aprendizaje entre los asistentes.


La inauguración del evento estuvo a cargo del director de Gestión Institucional de la Dirección Regional de Educación, Eberaldo Ruiz Linares, quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de este encuentro regional para fomentar la diversidad cultural y promover la educación intercultural en la región; también, se contó con presencia de la directora de Gestión Pedagógica, Enilma García Castillo y la especialista de Educación Intercultural Bilingüe de la DRE, Nereida Sangama Jaramillo.  

Tinkuy 2023 en Chazuta


De igual manera la plaza de Armas del distrito de Chazuta, se convirtió en el punto de reunión para celebrar el Tinkuy 2023, en el que se unieron más de 150 estudiantes de 9 instituciones educativas bilingües del área local. Durante el evento presentaron proyectos educativos y propuestas innovadoras relacionadas con tradiciones ancestrales, tales como la producción de mermelada de “Pali Perro”, el uso de plantas medicinales tradicionales, productos derivados del cacao, un calendario comunal ancestral y muchas otras iniciativas.


Milton Avidón Flores, director de la Unidad de Gestión Educativa Local San Martín (UGEL San Martín), elogió el compromiso de cada estudiante y profesor que se unió al primer Tinkuy en el distrito de Chazuta. “Este evento marcará el inicio de una serie de actividades que promoverán las tradiciones ancestrales en toda la provincia de San Martín, impulsados por la UGEL SM”, detalló.

Por su parte, Walter Portocarrero Tello, especialista de la Ugel San Martín, afirmó que los participantes enfatizaron la importancia de preservar las tradiciones ancestrales e las comunidades originarias, así como fortalecer la autoestima y confianza de los escolares, exhortándoles a no avergonzarse de sus etnias ni sus culturas y los instó a sentirse orgulloso de sus raíces y sus lenguas artesanales.

Este evento permitió la presentación de proyectos que utilizan recursos locales o autóctonos como el ajo sacha, sacha wiro, miel de abeja, entre otros.

 
Cabe destacar que desde el Tinkuy los estudiantes expresan sus aspiraciones y demandas sobre la educación y el país que quieren construir. Este encuentro nacional promueve el intercambio de aprendizajes, conocimientos y experiencias de estudiantes de pueblos originarios, así como la valoración de la diversidad cultural y lingüística.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 1/11/2023