Víctimas de violencia de género de pueblos indígenas reciben atención especializada
Especialistas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables visitan comunidades

Especialistas del Programa Aurora brinda atención especializada a las víctimas de violencia de género de pueblos indígenas, informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. ANDINA/Difusión
Especialistas de la Estrategia Rural del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) bridan atención especializada a las víctimas de la violencia de género, informó el sector.


Publicado: 7/5/2021
El MIMP resaltó que esta atención, que se brinda de manera remota y presencial (considerando los protocolos sanitarios), es un claro ejemplo de la priorización de servicios del Estado durante la pandemia por la covid-19.

Para la atención de cada caso, los especialistas del programa Aurora coordinaron con operadores de justicia y personal de la Policía Nacional del Perú, de las fiscalías y de los Equipos Itinerantes de los Centro Emergencia Mujer (CEM).
Del total de 643 víctimas atendidas entre enero y marzo, 254 fueron de los pueblos indígenas Asháninka, Awajún, Kapanahua, Kichua, Kukama-kukamiria, Quechua, Omagua, Yagua, Yanesha y en un 43 % se registró violencia física, 40 % psicológica, 14 % sexual y 3 % económica.
Testimonios
Luz Marleny Albarracin Pongo es una profesional en psicología que brinda atención en el distrito Challhuahuacho, Apurímac. Ella explica que todos los casos son delicados y demandan compromiso. “En estos meses atendí a víctimas de 18 a 25 años. Algunas de ellas estaban muy vulnerables y querían dar marcha atrás en su denuncia, pero logré guiarlas profesionalmente”, indicó tras resaltar que las atenciones se realizan en idioma quechua y aimara.
Como gestor local de la Estrategia Rural en el distrito Imaza, en Amazonas, Luis Iván Ocampo Tello, contó que se elaboró y difundió la ruta para la atención y protección de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el marco del cual se realizan acciones preventivas y de atención. “Con este logro hemos identificado actores sociales, operadores de justicia y líderes con quienes tenemos alianzas y trabajamos en unión”, refirió.
En la parte preventiva, el MIMP, en alianza con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y su programa ‘Tambo’, logró realizar acciones de difusión y sensibilización en 12 tambos, en los cuales se contó con 235 participantes.
Asimismo, de enero a marzo, se llegó a 5,914 participantes autoidentificados de los pueblos quechua, aimara, así como indígenas u originarios de la Amazonía donde participaron 1,534 defensoras, lideresas y facilitadoras comunitarias.

La Estrategia Rural -que promueve el trabajo articulado y multisectorial- se desarrolla en 67 distritos rurales y 218 comunidades ubicados en 23 regiones, a través de sus dos modalidades de intervención, que son: atención fija en los distritos rurales y atención itinerante a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en Puno y Loreto.
Por último, el MIMP recordó a la población que puede denunciar cualquier caso de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar ante la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, Poder Judicial y buscar orientación llamando a la Línea 100 que atiende las 24 horas los siete días de la semana o acercándose a un Centro Emergencia Mujer (CEM).
Más en Andina:
?? Conoce las propiedades nutritivas y medicinales de la mandarina este delicioso superalimento https://t.co/nuQWuUvyZG
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 7, 2021
La fruta es rica en vitaminas C, A, ácido fólico, minerales y polifenoles que fortalecen nuestras defensas pic.twitter.com/HZ1NH35jZr
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 7/5/2021
Las más leídas
-
Día Nacional del Tarwi: conoce las propiedades nutricionales de este superalimento andino
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Mundial de Desayunos de Ibai: mira aquí cómo votar para que Perú le gane a Chile
-
Chicharrón peruano: deléitate con las variedades regionales de este sabroso potaje
-
Día Nacional del Tarwi: el superalimento sin gluten que combate la diabetes
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
¿Cómo prevenir un ciberataque en tu empresa? Toma nota de 5 aspectos clave
-
Este domingo 7 quedarán listos 5 kilómetros de la Vía Expresa Sur
-
La inteligencia artificial detecta riesgos en empresas y cadena de suministro
-
María Corina Machado: "Se cierra el cerco al cartel narcoterrorista" en Venezuela