Perú: diversificación y demanda interna dan estabilidad al PBI y atraen inversión
Standard & Poor’s y economistas resaltan fortaleza del mercado local

ANDINA/archivo
Por: Christian Ninahuanca Abregú
La diversificación productiva y el fortalecimiento de la demanda interna que se observa en el Perú le permiten una mayor estabilidad económica y capacidad para atraer nuevas inversiones, destacó la analista principal de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P), Livia Honsel.
Publicado: 5/11/2018
La diversificación productiva y el fortalecimiento de la demanda interna que se observa en el Perú le permiten una mayor estabilidad económica y capacidad para atraer nuevas inversiones, destacó la analista principal de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P), Livia Honsel.
“Vimos un buen crecimiento de la demanda interna, sobre todo en el primer semestre del 2018. Además, siempre es importante que haya una diversificación económica”, manifestó.
“Si se diversifica la matriz económica y el crecimiento, tanto del lado de la oferta como de la demanda, creo que es algo positivo porque permite más estabilidad al país”, agregó Livia Honsel al diario oficial El Peruano.
Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), la demanda interna registró bajos niveles de crecimiento en los años 2016 (1.1%) y 2017 (1.4%), mientras que tuvo un impulso importante en el primer (4.3%) y segundo trimestre (6.2%) del 2018, lo cual permitiría cerrar este año con un incremento de 4.4%.
El informe del BCR también indicó que las exportaciones tuvieron un comportamiento contrario, porque reportaron altos índices en los años 2016 (9.4%) y 2017 (7.8%), aunque se desaceleraron en el primer (2.8%) y segundo trimestre (3.5%) de este año, con ello cerraría el año con un incremento de 3.5%.
Livia Honsel consideró que no debería ser una debilidad importante que Perú dependa de la exportación de los minerales, especialmente del cobre, porque se está observando otros elementos en el crecimiento, puesto que está logrado diversificar su economía y la inversión se mantiene alta.
Clase media
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cesar Peñaranda, señaló que el incremento de la clase media mejora el consumo privado y se atraen las inversiones.
“Hay elementos que apuntan a favor del consumo privado, como es el incremento de la clase media y la disminución de la pobreza, con eso se fortalece el mercado interno y se puede atraer más inversión extranjera”, manifestó.
“El consumo privado, el principal componente de la demanda interna y que explica más del 60% del PBI, viene creciendo a una tasa superior a 3% en este año, siendo un índice mayor que años anteriores”, añadió.
César Peñaranda sostuvo que haciendo más potente el consumo privado interno el Perú está menos sujeto a una dinámica externa desfavorable porque el mercado nacional estaría más fuerte.
“Así estamos mucho menos expuestos a la volatilidad externa, porque tendríamos una demanda interna que podría paliar en algún momento esta debilidad que se pueda encontrar en las exportaciones”, comentó.
El economista dijo que para impulsar la demanda interna es importante retomar la dinámica de las inversiones en minería e hidrocarburos, porque abren lazos comunicantes con el sector manufactura.
“Cuando crecen las inversiones en minería el sector manufactura no primaria empieza a reaccionar porque lo abastece de bienes de capital ligeros e intermedios, además porque la manufactura es intensiva en empleo”, afirmó.
César Peñaranda señaló que para fortalecer la demanda interna también es vital un mayor dinamismo en los sectores de manufactura, construcción, comercio y servicios.
“Un sector que pesa en la economía y está creciendo de una manera interesante es Servicios, pero ahí el problema es que la mano de obra tiene baja productividad, sobre todo la vinculada al turismo, restaurantes, hotelería y otros”, sostuvo.
“El turismo sin ninguna duda es un motor importante. Por eso el inicio de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez es una buena noticia, no solamente por el corto plazo para la generación de empleos, sino también para el mediano plazo porque tendríamos un terminal aéreo del primer mundo lo cual facilita los negocios y el turismo”, agregó.
Hace unos días, el vicepresidente del Grupo Moody's Investors Service, Jaime Reusche, destacó hoy que el Perú está encontrando nuevos motores de crecimiento de la economía, como el sector turismo, aunque requiere de mayor infraestructura para alcanzar una dinamización importante.
Más en Andina:
Conoce 5 razones para desarrollar una franquicia en el Perú https://t.co/G4wHXIYUnW pic.twitter.com/PVzzmkvqx4
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 5 de noviembre de 2018
(FIN) DOP/CNA
Publicado: 5/11/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Nuevo Jorge Chávez: ya no sacarás laptops ni bebidas de equipaje de mano ¿por qué?
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
AeroDirecto: servicio de transporte hacia el nuevo aeropuerto operará las 24 horas [video]
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Pedro Castillo: Ministerio Público presenta nueva denuncia constitucional en su contra