LA HOZ ADMITE: SISTEMAS DE EVALUACION DEL CNM DEBEN REVISARSE
Lima, feb. 04 (ANDINA).- El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Ricardo La Hoz, admitió hoy que los sistemas de evaluación que utiliza este organismo para nombrar, ratificar e imponer medidas disciplinarias, deben ser revisadas y mejoradas.
Asimismo, La Hoz reconoció que los procesos disciplinarios llevados a cabo por el CNM no se han resuelto con la debida premura.
"No me siento dueño de la verdad, hemos cometido errores pero no han sido con la intención de causar daño a nadie", expresó el titular del CNM, al referirse a los tres procesos esenciales que cumple esta entidad en el ámbito de la judicatura.
En el caso de la evaluación de los postulantes a vocales supremos, La Hoz manifestó que los miembros del CNM podrían replantear el método de los exámenes, ya que se ha podido evidenciar el escaso número de candidatos.
Al referirse a las reformas en el sistema judicial, sostuvo que en los últimos cuarenta años han habido muchos intentos, pero al final no se ha reformado nada.
Explicó, por ejemplo, que en el gobierno anterior hubo un intento con una inversión de más de 96 millones de dólares, "pero al final no hay reforma, todo sigue igual, la gente sigue criticando al Poder Judicial y al Ministerio Público".
Dijo que estas críticas de la ciudadanía al Poder Judicial, se centran básicamente en su "lentitud e indolencia".
En tal sentido, manifestó que la reforma planteada en ambas entidades, deben ser a profundidad y con la participación de todos los sectores involucrados en temas judiciales, incluida la sociedad civil.
De otro lado, La Hoz respondió los cuestionamientos del presidente de la Corte Superior de Lima, Víctor Mansilla Novella, quien sostuvo que el CNM está politizado.
"No es correcto afirmar que la elección de los miembros del CNM está politizada", sostuvo el presidente de este organismo.
La Hoz reiteró que Mansilla Novella no ha apreciado adecuadamente el contexto de la elección de los tres miembros de los colegios profesionales y no profesionales y de los dos que son elegidos por los rectores de las universidades públicas y privadas.
Al respecto, expresó su oposición a la eliminación de este procedimiento de elección por una supuesta "politización", en razón de que se anularía la participación de la sociedad civil en el CNM.
"Desaparecería una presencia vital en este órgano autónomo y constitucional", expresó La Hoz, quien aclaró que la elección de estos miembros se realiza bajo el control de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Según explicó el titular del CNM, la sociedad civil está representada en su organismo a través de cinco de sus siete miembros.
Tras negar cualquier tipo de irregularidad en la elección de estos cinco miembros, La Hoz puntualizó que tampoco al interior de su institución se ha percibido alguna actividad política partidaria.
Sin embargo, admitió que un miembro del CNM (Jorge Lozada Stambury) ha tenido una activa participación política y una militancia reconocida en un partido, pero indicó que el mismo aparentemente no tiene ninguna participación en la directiva del algún colegio profesional.
(FIN) RCT
Publicado: 4/2/2003
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Presidenta Boluarte convoca a mesa de trabajo para el proceso de formalización minera
-
San Martín: “Árbol de la Esperanza” siembra embajador de la Unión Europea en Moyobamba
-
La tenista peruana Lucciana Pérez se coronó campeona en Brasil
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Minería ilegal generará pérdidas por S/ 5,200 millones en Impuesto a la Renta
-
El Chelsea aplasta al PSG y se consagra campeón del Mundial de Clubes
-
Festival de Sídney: Consulado peruano posiciona el pisco en el mercado australiano
-
Presidenta lidera presentación de la estrategia nacional para impulsar una minería formal