Concytec implementa estrategia para acelerar innovación y cadenas de valor en 8 regiones

Concytec implementa una estrategia para impulsar y fortalecer la innovación en ocho cadenas de valor que se desarrollan en ocho regiones del país. ANDINA/Difusión

Concytec implementa una estrategia para impulsar y fortalecer la innovación en ocho cadenas de valor que se desarrollan en ocho regiones del país. ANDINA/Difusión

11:54 | Lima, dic. 19.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) implementa una propuesta estratégica para impulsar las IVAI (iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación) en ocho cadenas de valor que involucran a igual número de regiones del país y potenciar una industria nacional enfocada a las necesidades y oportunidades propias del país.

Detalló que la propuesta tiene como objetivo impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor identificadas a fin de fomentar la productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.

Por tal motivo, se seleccionaron ocho cadenas de valor en igual número de regiones del Perú: Destilados Premium (Lima provincias), Súper frutas tropicales y subtropicales (Madre de Dios), Granos andinos (Ayacucho), Acuicultura sostenible (Tumbes), Proveedores para la minería (Cajamarca), Textil y confecciones (Arequipa), Productos de madera (Ucayali) y Turismo cultural, natural y aventura (Lambayeque y La Libertad).


Según Concytec, se busca identificar las fallas en el mercado que frenan el desarrollo de estas cadenas de valor, las reformas normativas necesarias y las oportunidades que brinda el uso de tecnologías en el desarrollo de sus actividades. "Es preciso señalar que, las IVAI brindarán herramientas para afrontar estos desafíos, a través de la colaboración conjunta de empresas, universidades y centros de investigación, así como de las instituciones del Estado involucradas en cada una de las cadenas de valor. Las IVAI contribuirán con las empresas para mejorar su competitividad nacional e internacional", subrayó.

Por ejemplo, La IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtropicales, busca generar un desarrollo más sostenido y favorable para el sector, el negocio debía orientarse hacia un segmento más especializado, que responda a la demanda de un mercado más sofisticado, interesado en alimentos sostenibles social y ambientalmente transparentes y con un alto valor nutricional.

Concytec indicó que en el caso de la IVAI Destilados Premium, destacan empresas que ya antes de iniciar el proceso de desarrollo de las IVAI habían estado trabajando en estos y otros aspectos, lo cual les ha permitido estar un paso adelante. De su experiencia podemos destacar y aprender lecciones potencialmente replicables o adaptables a otras iniciativas, y visibilizar el potencial que tiene el Perú en este sector.


La IVAI acuicultura en Tumbes, apunta en dirigir la cadena de valor del langostino hacia un modelo de producción premium: integrado, circular y sostenible. Por su parte, la IVAI productos de madera en Ucayali busca orientar a las empresas de segunda transformación hacia un modelo integrado, social y ambientalmente responsable, y con producción innovadora de calidad.

En Ayacucho, la IVAI granos andinos está orientada en responder a los retos del mercado global para potenciar y consolidar los avances visibles en el sector. Mientras que la IVAI textil y confecciones en Arequipa se enfoca a que el sector tenga como objetivo aumentar la productividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la alpaca.

En Lambayeque y La Libertad, la IVAI turismo natural, cultural y aventura apunta a capturar el segmento conocido como “turismo explorador”, es decir, mejorar ambos destinos con un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social. La IVAI proveedores para la minería en Cajamarca tiene como segundo paso articular a los actores públicos y privados para impulsar el desarrollo de una cadena de valor más elaborada.


Para conocer más sobre estas iniciativas se comparte el siguiente drive que contiene los 8 microprogramas que muestran el trabajo colaborativo entre la academia y la industria, que han permitido identificar acciones concretas para mejorar procesos y desarrollar nuevas habilidades en industrias que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico del país.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 19/12/2022