FMI: un sistema tributario eficiente debe tener menos exoneraciones
Organismo multilateral dice que objetivo debe ser tener base tributaria más amplia

INTERNET/Medios
Por: Christian Ninahuanca Abregú
Un sistema tributario más eficiente debe tener menos exoneraciones, con objetivo de alcanzar una base tributaria más amplia que permita tener recursos fiscales necesarios para invertir en infraestructura, sostuvo hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Publicado: 26/10/2017
Un sistema tributario más eficiente debe tener menos exoneraciones, con objetivo de alcanzar una base tributaria más amplia que permita tener recursos fiscales necesarios para invertir en infraestructura, sostuvo hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“En términos generales, los sistemas tributarios más eficientes son aquellos que tienen una base tributaria más amplia y con menos tratamientos particulares (exoneraciones), lo cual permite tener tasas más bajas”, señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, a la Agencia Andina.
Durante el foro "Necesidades de Infraestructura en Una Nueva Realidad Climática", Werner dijo que un sistema tributario eficiente estimula la inversión, pues los capitales se orientan a los sectores con una productividad inherentes, y no se inclinan por una rentabilidad generada de manera artificial por un tratamiento fiscal particular.
“Como política general siempre hemos recomendado que mientras más amplia sea la base tributaria y menos los tratamientos especiales con exoneraciones, se genera más eficiencia en la plataforma productiva”, manifestó.
El representante del FMI, consultado sobre la justificación de determinados beneficios impositivos en el Perú, consideró que pudiera haber algunos casos de exoneraciones tributarias, pero por situaciones muy particulares que justifiquen su existencia.
“Creo que podría entenderse los temas específicos de algunos sectores, pero por lo general deberían ser los menos y no convertirse en las características a través de las cuales se instrumenta una política industrial”, afirmó.
Infraestructura
Por otro lado, Werner destacó que entre los años 2007 y 2015, el Perú mejoró la calidad de su infraestructura, pero no al ritmo deseado, como tal vez pudieron hacerlo otros países.
“Debemos acelerar este proceso de mejora de la infraestructura de nuestros países. Hay que invertir en infraestructura y capital humano que nos llevará a un mayor crecimiento económico y se incrementará la rentabilidad de los proyectos privados”, indicó.
El funcionario del organismo multilateral sostuvo que el reto del Perú es seguir implementando esta agenda pendiente que presenta sinergias en cada uno de sus pilares, para contribuir con la capacidad productiva del país.
“Todo esto nos debería de llevar a un crecimiento inclusivo y más diversificado, pues se necesita para escalar los siguientes peldaños del proceso de desarrollo económico”, manifestó.
(FIN) CNA
Publicado: 26/10/2017
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Minedu formará en Python a 1.000 escolares de Lima con certificación global
-
Accidente en Tarma: Dirección Regional de Salud confirma 18 muertos y 24 heridos
-
Concesionaria Vial del Centro se adjudicó proyecto carretera Longitudinal de la Sierra
-
Fiestas Patrias: ¿Qué atractivos de la sierra limeña puedes disfrutar en feriado largo?
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio